La Nación
Así serán los alivios en tarifas de energía 1 28 septiembre, 2023
INVESTIGACIÓN

Así serán los alivios en tarifas de energía

Por primera vez, el gobierno nacional y los agentes del mercado de energía, lograron un histórico acuerdo para rebajar las tarifas a partir de noviembre próximo. Lo más novedoso, un indicador propio que no los amarre al IPP. Análisis.

RICARDO AREIZA

unidadinvestigativa@lanacion.com.co

Desde noviembre próximo, antes de terminar el año, la facturación en los recibos de energía comenzará a bajar.

En tiempo récord, el Ministerio de Minas y Energía, la Comision de Energía y Gas (CREG) y los demás agentes del mercado mayorista y  actores de la cadena de energía lograron un histórico acuerdo para bajar las tarifas de energía en el país.

Por primera vez en la historia reciente del país, el Ministerio de Minas y Energía, anunció medidas a corto y mediano plazo para mitigar el incremento desmedido de las tarifas de la energía eléctrica que ha venido golpeado el bolsillo de los consumidores colombianos.

El acuerdo quedó sellado el viernes pasado con los diferentes actores del sector eléctrico colombiano (cadena productiva: generadores, transportadores, distribuidores, comercializadores y consumidores).

Todos ganan

El pacto por la justicia tarifaria contempla nuevas regulaciones, renegociación de los contratos bilaterales de carácter privado entre generadores y comercializadores, obligaciones diferidas con los demás componentes del mercado. Además, fórmulas para mejorar la operación de las termoeléctricas. Todos ganan.

El paquete de medidas, que incluye el cambio de la fórmula, busca esencialmente en el corto plazo bajar la tarifa de energía en el país, que en los últimos 12 meses ha subido 25,9% especialmente en la costa Caribe, con aumentos de hasta 40%.

Lo más novedoso del pacto la decisión de crear un indicador propio del sector eléctrico para que los cargos de generación, distribución o transmisión dejen de estar ‘amarrados’ al IPP (Índice de Precios al Productor), que por su actual ritmo de crecimiento ha jalonado el valor del servicio y disparó los costos al usuario final.

“Los dos indicadores IPC y el IPP afectan los diferentes componentes de la cadena de valor de la electricidad y es ahí donde el Ministerio de Minas y Energía ve una oportunidad de acción inmediata desde la regulación y desde las voluntades de los generadores”, explicó la ministra Irene Vélez Torres.

Así serán los alivios en tarifas de energía 7 28 septiembre, 2023
El último recibo en estrado 2, otro ‘karma’.

Indicador propio

El Índice de Precios al productor (IPP) es el primer canal de comercialización o distribución de los bienes transados en la economía.

La diferencia con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se explica porque un bien puede ser comercializado o distribuido por diferentes intermediarios que modificarán el precio de venta hasta llegar al consumidor final. Eso explica las alzas desmesuradas que se han venido produciendo.

El indicador propio como está proyectado servirá para ponerle freno a los desbocados incrementos.

La medida será definida con todas las entidades del sector eléctrico, públicas y privadas que conforman la cadena de oferta y demanda.

En este indicador debe considerarse cada segmento de la cadena productiva y las diferentes tecnologías (solar, eólica, hidroeléctricas o térmicas).

“Para el mediano plazo, estamos construyendo un indicador específico para el sector eléctrico que nos permita lograr la justicia tarifaria en el país”, explicó la viceministra de Energía, Belizza Janet Ruiz Mendoza.

“La idea de estas dos estrategias, -dijo- es tener un indicador que ‘no se esté moviendo sin control’ de las entidades del sector y al vaivén de los indicadores económicos que golpean el bolsillo de la población”.

“Estamos buscando el mejor indicador, es decir, el que tenga un impacto menor en el incremento de tarifas de energía para reducir la presión sobre la formula tarifaria y empezar un proceso a la baja, que será paulatino. No podemos esperar que abruptamente baje la tarifa”,

Alzas exageradas

A nivel nacional, entre enero de 2020 y julio de 2022, las tarifas de le energía se han incrementado en un 43% para un usuario de estrato 4, que es aquel que no es contribuyente ni beneficiario de subsidios.

Según XM, operador del sistema interconectado, el precio de la energía negociada en contratos durante julio de 2022 para el mercado regulado (pequeños negocios y hogares) fue en promedio de 287.71 pesos por kilovatio hora y para el mercado no regulado (industria y comercio) fue en promedio de 265.42 pesos por kilovatio hora, lo que representa un alza de 14,71% y de 23,31% respectivamente frente a julio de 2021.

“Esta es una situación grave, cuya solución no solo está en manos de los gobernantes locales y regionales, sino en las de todos los actores que conforman el sector”, aseguró la ministra Irene Vélez Torres.

Además, en conjunto con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Ministerio de Hacienda, se revisará la regulación de las tarifas de energía con el fin de que sean estables y asequibles para todos los ciudadanos.

“Estos acuerdos constituyen la primera etapa de un proceso orientado a que el usuario sea el centro de la política pública del servicio en materia de cobertura, calidad y precios razonables”, acotó la funcionaria.

Los alivios

El primero de ellos, proyectado a 12 meses, busca involucrar a todos los actores de la cadena de la electricidad en la reducción de las tarifas eléctricas y aliviar la carga de los comercializadores (los que recaudan el dinero de las tarifas).

Para lograrlo se le permitirá a los comercializadores diferir el 20% de las obligaciones que tengan con los generadores, transmisores y distribuidores entre septiembre y diciembre de 2022. El periodo con el que contaran para pagar los dineros diferidos es de 18 meses.

La otra medida es renegociar los contratos del mercado regulado entre comercializadores y generadores, incluyendo una modificación de tiempos de pago y los periodos de consumo en 12 meses. Las variaciones de estos contratos serán reportadas a la Superservicios y a la Superintendencia de Industria y Comercio por parte de XM, la administradora del mercado mayorista.

Los contratos bilaterales en el mercado de energía son realizados entre los agentes del mercado y son contratos financieros, es decir, no implica la entrega física de la energía, en estos se pacta el precio para una vigencia establecida.

Así serán los alivios en tarifas de energía 8 28 septiembre, 2023
La magnitud de las alzas, reporte XM.

Valores promedio

Según XM durante julio de 2022 el precio promedio de la energía transada en contratos para atender la demanda del consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) fue de 287.71 pesos por kilovatio hora, el cual registró un incremento del 14.71% con respecto al mismo mes de 2021 que fue de 250.81 pesos por kilovatio hora. Mientras que para la industria y el comercio (mercado no regulado o competitivo), fue de 265.42 pesos por kilovatio hora, el cual registra un incremento del 23.31% con respecto al mismo mes de 2021 que fue de 215.25 pesos por kilovatio hora.

De los contratos registrados en el mercado de energía mayorista el 87% de los contratos del mercado regulado y el 91% de los contratos del mercado no regulado, se actualizan con el Índice de Precio al Productor Oferta Interna o Producción Nacional, los cuales incrementaron respecto al mismo mes del año anterior, un 24% Oferta Interna y un 33% Producción Nacional.

Ajustes en el IPC

La medida implica además, ajustar los cargos de distribución y transmisión con el Índice de Precios al Productor (IPP) de diciembre de 2020. Estos valores se traen a la actualidad y podrán variar con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Hacia delante y de manera transitoria, una vez se defina un indicador del sector, los cargos se van a actualizar con la menor variación entre el IPC, el IPP o un valor que presenten los operadores. Estos tendrán un plazo de cinco días hábiles para informar a la CREG que aceptan los ajustes.

La variación anual del IPC de los servicios de electricidad para agosto 2022 fue del 25,9 %. Ocho ciudades registran variaciones superiores, según el Dane.

En agosto de 2022, la variación anual del IPC nacional fue 10,84%. El IPC en Neiva fue del 11,88% por encima del promedio nacional que fue de 10,48%.  En Florencia fue del 11,48%.

El Huila, a pesar de tener dos represas (El Quimbo y Betania) no registra ningún alivio ni compensación alguna. Por el contrario, las tarifas no son las más bajas del mercado.

Según Electrohuila, los incrementos fueron del 14,57%, ocupando el puesto 12 entre las 21 empresas del sector, según el ranking de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis). Sin embargo, otra cosa marcan los recibos.

Así serán los alivios en tarifas de energía 9 28 septiembre, 2023
Sellado pacto por la justicia tarifaria.

Cálculo tarifario

La tarifa de la energía que paga cada hogar se compone del costo de la prestación del servicio (costo unitario) multiplicado por el consumo; es decir, el valor que le cuesta a la empresa generar la energía, más el consumo en cada hogar.

El cálculo de la estructura tarifaria depende de seis componentes claves que representan los segmentos de la cadena de valor: la generación (costo de la compra de energía) con un 36,3%, la distribución con el 32,7%. Seguidas de la comercialización con 13,1%, pérdidas con el 8,2% y, finalmente, el costo de la transmisión con el 6% y las restricciones con el 3,6%.

Los cuatro primeros son los ejes principales de la construcción del costo unitario (CU), que es el costo de cada unidad de energía (cada kilovatio hora). El valor resulta de sumar cada eslabón de la cadena y los costos en los que incurren las empresas para prestar el servicio.

Además la comercialización, que consiste en la compra y venta de energía y la infraestructura para facturación, lectura de medidores y atención a usuarios.

Los dos segmentos que más afectan las tarifas de energía eléctrica son la generación y la distribución, por lo tanto, la solución a los altos precios se buscará en estos dos segmentos, principalmente.

Impactos

En el actual sistema, los índices de Precios al Consumidor (IPC) y al Productor (IPP) impactan los diferentes componentes de la cadena de valor de la electricidad. Al variar el sistema habrá un campo de acción inmediata desde la regulación y desde las voluntades de los generadores para frenar el desbocado incremento.

“Si bien estas variables cambian mes a mes, tanto por cambios en los precios de compra de la energía (en contratos y en la bolsa de energía), cambios en el cálculo de algunos componentes, las situaciones operativas del sistema que llevan a costos que se trasladan a la tarifa, y también la forma en que se actualizan los precios, en los últimos cinco semestres se ha incrementado la tarifa un 43%, es decir el costo de prestación del servicio en julio de 2022 fue en promedio país de 814,08 pesos kilovatio hora”, precisó la funcionaria.

Por esa razón, en estos componentes se hará la intervención técnica para asegurar la reducción de las tarifas, antes de terminar el año.