“Ahora serán más factibles las revocatorias”

El congresista Guillermo Rivera, explica como ahora será más fácil revocar el mandato de un gobernador o un alcalde, si la comunidad lo cree necesario. El congresista Guillermo Rivera, explica como ahora será más fácil revocar el mandato de un gobernador o un alcalde, si la comunidad lo cree necesario. Por Carlos J. Murcia LA NACION, NEIVA Si algo tiene la democracia participativa es la posibilidad de que la propia ciudadanía que escogió a sus gobernantes, pueda evaluar su gestión y si no es consecuente con lo que anunció, a ese mandatario se le pueda revocar su mandato. Esta semana en la Cámara de Representantes esa iniciativa cursó su trámite correspondiente y pasó a estudio del Senado, donde tendrá el riguroso estudio. La iniciativa, que ya es posible en Colombia hace años, cuenta con el impulso del Representante liberal, Guillermo Rivera, quien propone ahora que las normas para poder adelantar dichas revocatorias sean más flexibles para la comunidad. El congresista liberal, en dialogo con LA NACION, explicó las características  del proyecto que fortalece la participación ciudadana parea revocar el mandato de alcaldes y gobernadores del país y negó que esto se pueda considerar como un desequilibrio de poderes. Rivera además se refiere al proceso de restitución de tierras como lo viene impulsando el actual Gobierno Nacional. ¿Por qué es importante el proyecto de revocatoria de los mandatos de los alcaldes y gobernadores? Guillermo Rivera: El proyecto en general, de lo que se trata, es de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, y lo que se ha visto hasta el momento, es que muchos de esos mecanismos de participación no son usados, porque sencillamente, existen muchas limitaciones para hacer llevados a la práctica, en ese sentido me parece que ese formato es importante, cuando están inconformes con un alcalde o un gobernador,  pues se podría precipitar el proceso de la revocatoria de un  mandato, y lo que estamos buscando ahora es flexibilizar los requisitos vigentes, para precipitar el proceso de revocatoria del mandato. ¿Cómo son los requisitos ahora? El proyecto contempla que las revocatorias del mandato, de ahora en adelante, serán más sencillas de adelantar. Actualmente los ciudadanos deben recolectar como mínimo un número de firmas que represente 40 por ciento de los ciudadanos que votaron en la elección en que fue elegido un gobernador o un alcalde. Con este proyecto de ley, los distritos y municipios de categoría uno y dos, solamente necesitan 20 por ciento de apoyos ciudadanos; los de categoría dos, tres y cuatro, requieren el 30 por ciento; y los de categorías quinta y sexta, el 40 por ciento. Además la iniciativa contempla que no se requieren 18 meses de ejercicio de mandato para promover una revocatoria, con solamente 12 meses de ejercicio se podrán promover la revocatoria. Hoy día para que la votación de la revocatoria surta efecto, se requiere que al menos el 55 por ciento de las personas que sufragaron en los comicios que le dieron la victoria al Alcalde o Gobernador que se quiere enviar a casa. Con el proyecto eso se disminuye a 40 por ciento, es decir 15 por ciento menos de votos. Si este proyecto de ley pasa los dos debates que le restan habrá muchas más posibilidades de que prosperen procesos de revocatoria del mandato. ¿En la historia de Colombia ha existido una revocatoria de algún mandatario? No, no ha existido y justamente por eso creemos que es necesario flexibilizar los requisitos. ¿Hay muchas zonas que necesitan la revocatoria? Bueno, yo no me atrevería a decirlo de manera tajante, pero yo si creería es que a lo largo de los mandatos de los alcaldes y gobernadores, se expresan mucha inconformidades de la ciudadanía, y las personas en los últimos tiempos lo que hacen es acudir a las instancias judiciales, lo cual está bien, pero nos parece que se les debe dar una alternativa política, para que expresen la inconformidad. ¿Cómo hacer para seguir fortaleciendo la democracia? Pues en este proyecto estamos también fortaleciendo el mecanismo de cabildo abierto, hoy el cabildo abierto, solo puede ser adelantado en los concejos municipales. En el proyecto de Ley, los estamos extendiendo a las asambleas departamentales y hacemos obligatoria la presencia del alcalde o del gobernador, además estamos permitiendo, que el cabildo abierto sea convocado por un grupo de ciudadanos, hoy solo puede ser promovido por un concejal. Estamos planteando que las personas que presenten como representantes de esos movimientos ciudadanos puedan hacer uso de la palabra. ¿Eso no puede generar un desequilibrio de poderes? No, a mi no me parece porque los ciudadanos que concurren a la asamblea departamental, lo que no pueden es votar, como vota un concejal, lo que si pueden hacer es el uso de la palabra, es un poco empoderar a los ciudadanos ¿De otro lado como avanza el tema de la Seguridad de los concejales y gobernadores? Creo que en general los servidores públicos gozamos de protección, a mi más que la seguridad de los servidores públicos, me preocupa más la seguridad de los líderes de las organizaciones de victimas y de restitución de tierras, a quienes están asesinando. ¿Esto se puede convertir en un conflicto interno? A mí lo que me parece es que si no hacemos nada para proteger  a los integrantes de las organizaciones de victimas y restitución de tierras, se puede generar una gran frustración frente a la aplicación de las medidas de restitución de tierras, de nada nos serviría reparar a personas que en cuyo proceso, fueron asesinadas. Por eso hay que hacer un gran esfuerzo, para garantizarles protección a la victimas. ¿Serviría el apoyo de la comunidad internacional, aprovechando la cumbre de las Américas? Desde luego sería importante  es apoyo, pero yo lo que propongo es que los servidores públicos que gozamos de esquemas de protección, de más de un integrante, sedamos al menos uno, para que la policía cuente con personal disponible para garantizarle la seguridad a los líderes de las organizaciones de victimas. ¿En el Putumayo como está la situación de orden público? Pues con altibajos como en la mayoría de los departamentos, hay momentos de tranquilidad, pero también han existido  momentos de dificultad, se han presentado atentados en la zona de producción petrolera, a finales del año pasado se presentó el atentado a la estación de la policía en Orito. “Con este proyecto de ley, los distritos y municipios de categoría uno y dos, solamente necesitan 20 por ciento de apoyos ciudadanos; los de categoría dos, tres y cuatro, requieren el 30 por ciento; y los de categorías quinta y sexta, el 40 por ciento. Además la iniciativa contempla que no se requieren 18 meses de ejercicio de mandato para promover una revocatoria, con solamente 12 meses de ejercicio se podrán promover”.

“Cuando llueve, ese hueco es peor”

Los habitantes del barrio Canaima, en el sur de Neiva, piden que sus vías principales sean arregladas, pues estos...

Homicidios en Huila repuntan por segundo año consecutivo

El 2024 cerró con un nuevo repunte en homicidios en Huila, incluso superó los registros de la prepandemia de...

La Liga de Lucha del Huila con nuevo presidente

La Liga de Lucha del Huila inicia una nueva etapa con Ramsés Martínez como presidente, quien toma el relevo...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Lamentable que no hayan acogido la voluntad de paz: Francia Márquez

La vicepresidenta Francia Márquez aseguró que el Gobierno seguirá trabajando por lograr la paz en Colombia. Redacción Web/LN La...

Por el escándalo en la UNGRD, Corte Suprema llamó a declarar a varios ministros

Además de los actuales funcionarios del Gobierno, la Corte también llamó a declarar al exministro de Hacienda, Ricardo...

Ola de reacciones tras suspensión de diálogos entre el Gobierno y Eln

La suspensión de los diálogos entre el Gobierno y Eln ha generado reacciones de diferentes sectores políticos. "¿Y...

Controversia por nuevas interpretaciones del TLC con Estados Unidos

Mientras Colombia y Estados Unidos acuerdan nota interpretativa sobre capítulo de inversiones del Acuerdo Comercial, varios congresistas de...