Aumento de transferencias: ¿salto al vacío?

La modificación al Sistema General de Participaciones es la más importante reforma constitucional realizada en los últimos años, ya que busca dar importantes pasos hacia una verdadera descentralización territorial concebida por el Constituyente de 1991.

En efecto, el artículo 1º de la Constitución expresa que Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. La Ley 60 de 1993 reglamentó este tema y fijó un aumento progresivo hasta llegar al 22% en el 2001. Este porcentaje fue disminuido mediante el Acto Legislativo 01 y la Ley 715 de 2001 que recortó las transferencias debido a las asimetrías entre el ingreso y el gasto lo que ocasionó que, en muchos casos, varios municipios se acogieran a la Ley de restructuración de pasivos.

La reforma constitucional recién aprobada busca materializar la autonomía de los departamentos, distritos y municipios para que cada uno de ellos se administre conforme a sus competencias. En este sentido, se propone un aumento progresivo de 15 puntos porcentuales en las transferencias que la Nación girará durante los próximos 12 años.

No obstante, expertos economistas han advertido sobre los posibles impactos fiscales negativos, señalando que, para cumplir con este nuevo tope, sería necesario implementar varias reformas tributarias.

La solución es que las leyes reglamentarias, redistribuyan las competencias del sector central, se reduzca su enorme burocracia y el gasto desbordado concentrado en un Estado obeso y se trasladen varias responsabilidades a las entidades territoriales.

Es imperativo, además, fortalecer los mecanismos de control para garantizar que el aumento de los recursos, no se queden en manos de la corrupción, en obras faraónicas o en más burocracia.

En últimas, el éxito de esta reforma no radica solo en el aumento de recursos, sino en nuestra capacidad como país de demostrar que más autonomía puede traducirse en más progreso y no en un salto al vacío, donde las promesas se ahogan en las aguas turbias de la corrupción y la ineficiencia.

El Eln ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá: Petro

Por medio de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro se refirió a la grave situación de orden público...

Sigue el remezón en el gabinete del Gobierno: renunció la ministra de Transporte

La ministra de Transporte, María Constanza García, se une a la lista de funcionarios que dejan el Gobierno de...

Vamos a recuperar el Canal de Panamá: Donald Trump

El recién posesionado presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, volvió a referirse al Canal de Panamá. "China está...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Petro no es socialista ni de izquierda

Para tener una aproximación al pensamiento de Petro en lo político y socioeconómico es importante mencionar algunos aspectos...

Sin una salida

Desafortunadamente, una vez más se terminó la tregua pactada entre el Gobierno y el ELN, como ha ocurrido...

Lecciones para ser alcalde o concejal de Neiva: “Los servicios públicos” (primera entrega)

El Estado hoy sólo se puede entender desde el cumplimiento de sus fines. Uno de esos fines esenciales...

¡Cuchas admirables!

Si lo que pretendía el Alcalde de Medellín era bajarle la intensidad al tema, se equivocó. Borrar el...