Con invitados y delegaciones de talla internacional inició este miércoles en el auditorio del Club Los Lagos de la capital huilense el Tercer Congreso Latinoamericano Y El Primer Congreso Mundial De Pasifloras, el cual se desarrollará los días 15,16 y 17 de marzo.
A este importante evento asisten conferencistas de Brasil, Colombia, Perú, Francia y Rusia. El objetivo del congreso es socializar los alcances en materia de actualización técnica y científica, transferencia de avances tecnológicos, exploración de nuevos mercados y tendencias, y experiencias exitosas con tecnología sostenible y eficiente.
Marisol Parra Morera directora ejecutiva del centro de desarrollo de pasifloras y Santiago Ruiz Villalba, presidente ejecutivo de la Federación de Pasifloras, son los que han liderado este gran evento que por primera vez se realiza en el Huila.
Según los organizadores, durante el encuentro se abordará priorizadas en la agenda de investigación de pasifloras según las necesidades tecnológicas y no tecnológicos que demandan el sector.
Todo esto debido a que el congreso busca ser un puente comunicador entre todos los actores de la cadena para transmitir así los últimos avances científicos adelantados por el centro de desarrollo tecnológico.
“Es el momento nuevamente para orientar y enfocar al sector en todos los avances tecnológicos, más cuando el mercado mundial de ese tipo de frutas es tan exigente en calidad”, indicó Parra Morera.
Por otro lado, el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, dijo que “es una vitrina excepcional para que expertos conozcan de primera mano el comportamiento de la cadena productiva en los 25 departamentos en donde se cultiva y las nueves hectáreas proyectadas en el marco de la política rural Colombia siembra”.
Departamento exportador
Según Parra Morera, el Huila tiene un gran potencial exportador, pues Colombia esta exportando alrededor de 150 mil toneladas de pasifloras al año, de las cuales 50 mil son provenientes del departamento.
“Las frutas de mayor exportación son la granadilla, gulupa, cholupa y maracuyá, las cuales representan el 45 % de la producción nacional. Los municipios de mayor cultivo son Algeciras, La Plata y Santa María”.
Para Juan Sebastián Gutiérrez, director de la Oficina de Productividad y Competitividad del Departamento del Huila, pese a la capacidad productiva del departamento, aún falta más producción para conquistar con mayor impacto el mercado internacional.
“Aún cuando somos los mayores productores en pasifloras, se nos complica el tema de comercialización porque en el momento de impactar el mercado internacional, nuestros microproductores no tienen las cantidades suficientes para entablar una negociación”.
Cultivos de paz
Santiago Ríos, presidente ejecutivo de la federación, dijo frente a los acuerdos de paz, el fin del conflicto está en la legalización, capacitación y estimulación del agro. “Si queremos superar el postconflicto, es en el agro donde debemos focalizarnos. Es en el agro donde está la solución del país. Por eso debemos comenzar a capacitar a los productores para gestar emprendimiento y comenzar así a generar desarrollo”.
Por eso, adujo Ríos, es importante que se lleven a cabo este tipo de eventos para que la comunidad, especialmente la productora de pasifloras, pueda instruirse en materia normativa, tecnológica y de exportación, de manera que logre ampliar su oferta productiva en los mercados internacionales. Toda la comunidad regional, latinoamericana y mundial, están cordialmente invitados.
La programación
* Académica:conferencias magistrales, conferencias cortas, exposición de casos exitosos y una visita a Campo Tello.
* Comercial:muestra comercial en la que participarán todos los actores de la cadena productiva.
* Negocios:encuentro de productores, comercializadores y proveedores.
* Institucional:presentación de la oferta institucional y sus proyectos.
Las tarifas
Las inscripciones: para profesionales y empresarios $250 mil, productores de $180, estudiantes $120 mil, y US$100 para extranjeros.
La visita a Campo Tello para todo público tiene un costo de $100 mil; para estudiantes de $80 mil y US$40 dólares. (Visita guiada, transporte, almuerzo, refrigerio, camiseta y gorra).
LAS CIFRAS
Hoy, Huila, Antioquia, Meta, Valle del Cauca y Boyacá, agrupan la mayor producción con 66,26%.
Las pasifloras se han convertido en el segundo renglón de trascendencia en la línea de frutas dentro de Colombia Siembra, (2016 proyecciones):
• Para Maracuyá, en 2016, 5.229 nuevas hectáreas principalmente en Nariño, Huila, Antioquia y Tolima.
• Para Gulupa, en 2016, es de 1.521 nuevas hectáreas, puntualmente en Boyacá, Tolima, Santander y Cundinamarca.
• Para Granadilla en 2016, es de 51.781 nuevas hectáreas, su principal representatividad se da en Huila, Putumayo, Cundinamarca y Nariño.
El Huila actualmente es líder nacional aportando:
– El 50% de la granadilla.
– El 38% de la pitahaya.
– El 20 % del lulo.
– El 19% de maracuyá.
– El 98% de la badea.
– El 100% de la cholupa, esta última que cuenta con la denominación de origen.