Buscando la paz

Dentro de la alambrada cerebral del ser humano, cuya información reúne genes de distintas características y comportamientos, heredados de millones de años de evolución, predominan aquellos que incitan a la tranquilidad, serenidad, paciencia, o aquellos que definen las corrientes de pensamiento religioso como espirituales; en conclusión, la mayoría de la humanidad amamos la paz. Salvo algunas excepciones, el gen del cerebro reptil, almacenado en esa alambrada, predomina en algunos humanos; son estos quienes gustan de la guerra, poseen instintos compulsivos de agresividad y sienten placer con el dolor de otros, especialmente si este es causado por ellos.

Esta característica casi general del humano amante de la paz, hizo que sus primeras civilizaciones, buscara lugares con unas condiciones propicias para elaborar sus construcciones, tanto para vivir como para adorar a sus dioses. Las grandes montañas, mejor si estaban cubiertas de nieve o hielo, cerca de grandes lagos, valles majestuosos y naturalmente cerca del mar. En dichos sitios la mente humana entra en contacto directo con la madre naturaleza, inspirando tranquilidad. Con el transcurrir de los siglos, la llegada de la vida citadina, la industrialización, la mente humana empieza a ser invadida por enfermedades psicosomáticas, compulsiones, ira, estrés, haciendo retroceder la mente en busca de recuerdos innatos, propios de la evolución biológica, guardados en el cerebro, resurgiendo con mayor intensidad los genes del reptil. El humano ganó un lugar en la historia evolutiva como creador de grandes inventos, pero perdió un valioso tesoro que lo acompañó por millones de años: la paz y tranquilidad. Pasó de ser un ser espiritual a convertirse en un ser netamente material, robotizado. Este fenómeno trajo consigo más guerras y el humano empezó a crear y perfeccionar armas para destruir, no solo sus congéneres, sino esos bienes materiales que con esfuerzo construye. Los amantes de la paz, que somos la mayoría, deben migrar huyendo de la guerra, dejando incluso esos bienes materiales conseguidos con esfuerzo por toda una vida. “Mejor comida de lechuga en casa de paz, que comida de buey en casa de discordia,” reza sabiamente un versículo de los Proverbios.

Por eso no en vano los colombianos, todos sin excepción buscamos la paz; de una forma o de otra, dentro de las diferentes ideologías se habla el lenguaje de la paz. Un gran sector apoyamos los diálogos y la negociación con la guerrilla como única salida a un conflicto de más de 6 décadas. Veo con complacencia algunos dirigentes partidarios hasta hace algunas semanas de la guerra, haciendo propuestas constructivas de paz en el marco del dialogo. Están ganando los genes de la serenidad. 

“Cuando llueve, ese hueco es peor”

Los habitantes del barrio Canaima, en el sur de Neiva, piden que sus vías principales sean arregladas, pues estos...

Homicidios en Huila repuntan por segundo año consecutivo

El 2024 cerró con un nuevo repunte en homicidios en Huila, incluso superó los registros de la prepandemia de...

La Liga de Lucha del Huila con nuevo presidente

La Liga de Lucha del Huila inicia una nueva etapa con Ramsés Martínez como presidente, quien toma el relevo...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Petro no es socialista ni de izquierda

Para tener una aproximación al pensamiento de Petro en lo político y socioeconómico es importante mencionar algunos aspectos...

Sin una salida

Desafortunadamente, una vez más se terminó la tregua pactada entre el Gobierno y el ELN, como ha ocurrido...

Lecciones para ser alcalde o concejal de Neiva: “Los servicios públicos” (primera entrega)

El Estado hoy sólo se puede entender desde el cumplimiento de sus fines. Uno de esos fines esenciales...

¡Cuchas admirables!

Si lo que pretendía el Alcalde de Medellín era bajarle la intensidad al tema, se equivocó. Borrar el...