Pese a que no lo reconoce públicamente, el gobierno de Juan Manuel Santos ya no desconoce los errores que se han venido cometiendo con el nuevo Sistema General de Regalías. Pese a que no lo reconoce públicamente, el gobierno de Juan Manuel Santos ya no desconoce los errores que se han venido cometiendo con el nuevo Sistema General de Regalías. NELSON ROJAS OSORIO LA NACIÓN, NEIVA Aunque al interior del Gobierno Nacional nadie quiere aceptar que el nuevo modelo del Sistema General de Regalías que lograron modificar a través del Congreso, fue un ‘adefesio’ centralista, ya que la famosa ‘mermelada’ terminó esparciéndose de mala manera, causando graves daños a municipios y departamentos. La presión ejercida por alcaldes, gobernadores, junto con parlamentarios de regiones productoras, medios de comunicación y comunidades afectadas, han logrado mellar de alguna manera las intenciones del actual Gobierno; pero lo que realmente ‘terminó’ golpeando el corazón de la locomotora de Juan Manuel Santos, es encontrarse con miles de niños sin poder llegar al colegio y menos sin sus raciones diarias en sus jornadas educativas. La gran pregunta de hoy es: ¿Podrá el Gobierno Nacional corregir este daño para que las cosas vuelvan a su normalidad? ¿Existe alguna posibilidad de un ‘mea culpa’ y devolverle a las regiones productoras lo que les pertenece? A simple vista, sería un no rotundo. Pero hay un tema que asusta y si no se toman hoy correctivos, la desfinanciación de zonas petroleras podría terminar en acciones o movimientos de masiva participación. Si hay líos hoy, como será en cuatro años cuando los recortes de regalías directas pasarán de 2,1 billones a 900.000 millones. El mismo presidente Santos hizo un anuncio el viernes anterior, en el que tiró un ‘salvavidas’, pero en el fondo lo que hace es reconocer de manera indirecta que ‘metieron las de caminar’ y están intentando corregir sobre la marcha. El salvavidas Dijo el mandatario que el rubro de regalías tuvo un incremento de 900.000 millones para este año, es decir que pasará de 8,2 billones de pesos a 9,1 billones que se destinarán al desarrollo de proyectos en todas las regiones del país. “Esos 900.000 millones, más los 8,2 billones se van a repartir en los 1.089 municipios y en todos los departamentos del país”, dijo el presidente Juan Manuel Santos al concluir la reunión del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), en la Casa de Nariño.
Pero la corrección viene acá. Santos indicó que también habrá 488.000 millones disponibles, para que las entidades territoriales que producen las regalías mantengan los servicios de salud y educación que venían financiando con esos recursos y eviten así obstáculos con la implementación del nuevo sistema. “Ahí vamos a disponer de 488.000 millones que les va a permitir a estas entidades territoriales productoras seguir financiando parte de su educación, parte de su salud con regalías”, recalcó el mandatario. Por otro lado, el presidente Santos manifestó que atendiendo una solicitud de las entidades territoriales productoras, el Gobierno destinará otros 30.000 millones de pesos que ya están disponibles para los entes territoriales financien el transporte y la alimentación de los niños con dinero de las regalías. ¿Sabe acaso el mandatario que si en un par de años se juega su reelección, tendrá que estar en buena tónica con alcaldes y gobernadores? Otro galimatías Pero la nueva Ley de Regalías no solamente ha causado traumatismos en los entes administrativos del orden regional. Dice el senador Jorge Robledo, que los problemas apenas empiezan y enumera una lista de asuntos que preocupan más. Dice el Senador del Polo Democrático que la mitad de la plata que se recoge por regalías se va para Estados Unidos en lo que se ha denominado un Fondo de Ahorro. “Y entonces ahora uno le dice a un hijo, hoy no almorzamos porque vamos a almorzar el viernes”. “¿Como quien dice, los miles de problemas por todos lados y la plata guardada al mejor servicio de fondos internacionales de ahorro?”, se pregunta el congresista. Agrega Robledo otro problema que ya se ve venir. “La otra mitad de los recursos se van a manejar por cuenta de proyectos que terminarán mellando la paciencia de ‘sirios y troyanos’”. “Como siempre ocurre, solamente los entes territoriales mejor capacitados se llevarán la gran torta de los recursos mediante esta vía. Sé de departamentos que ni siquiera tienen un banco de proyectos y menos hacerlos con las exigencias que está montando Planeación Nacional. “Quiero ver un alcalde de Tarqui, La Argentina o Chaparral, peleándose proyectos con modernos municipios de Antioquia, Cundinamarca, Santander o Atlántico. Y algo peor, le dijeron a los alcaldes y gobernadores que tendrán representación en la mesa que escogerá los proyectos. Pero no les han dicho que las decisiones las tomarán ellos, porque será muy fácil que el Gobierno Nacional haga valer sus decisiones”, explicó el Senador. ‘Vías para recuperar la autonomía de regalías’ Pero como el Gobierno Nacional ya se dio cuenta que tiene que arreglar el daño ocasionado, es hora que los alcaldes, congresistas y gobernadores no suelten la presión que ya lograron. Las siguientes son algunas opciones a seguir según concepto de varios alcaldes petroleros del país. 1. Que en la conciliación de la Cámara y Senado de la ley, se puedan arreglar los porcentajes, pero la verdad por esta vía será poco lo que se pueda lograr. 2. Una demanda espera que falle en contra de lo que se ha denominado la violación a la Constitución Nacional por cuenta del proceso que se adelantó en el Congreso, en el acto de ley aprobado. 3. Que gobernadores y alcaldes presionen a sus representantes en el Congreso sean del partido que sean, para buscar tramitar una ley que devuelva los derechos adquiridos a las regiones petroleras. 4. Que se revise la política de producción petrolera, donde las empresas internacionales y Ecopetrol se llevan la mejor tajada de las ganancias del denominado ‘oro negro’. 5. Impulsar el trámite de un referendo que garantice que todos los municipios del país se beneficien de manera efectiva de las regalías, y que se proteja el precepto constitucional de la descentralización y la autonomía de las entidades territoriales. Consultado Primer ‘golpe político’ a las regalías Pero el golpe político más sonado al nuevo Sistema General de Regalías lo anunció precisamente Simón Gaviria, presidente del Partido Liberal, quien con amplias curules tanto en Senado y Cámara, y quien rompiendo el esquema de la Unidad Nacional, estableció puntualmente que liderará un proceso para revisar los textos en la conciliación que se le tendrá que dar a la reglamentación de la ley en el Congreso de la República. Sostuvo Gaviria que el sistema de distribución vigente se hace mediante un decreto expedido por el Gobierno, pero sujeto a la conciliación de los textos que sobre la ley se aprobaron el 16 de diciembre en el Senado y la Cámara, y que debe entrar a obligatoria conciliación en los próximos días. Gaviria dijo que hay verdaderos hechos inequitativos y la redistribución podría convertirse en una tramitomanía innecesaria, similar a lo ocurrido con la emergencia invernal, que tuvo recursos pero que con triangulaciones y trámites que hacían imposible la atención a los afectados. Gaviria puso de ejemplo lo ocurrido con los indígenas Wayúu en La Guajira, donde la deserción escolar se ha incrementado este año por una razón sencilla: se transportaban los niños y se alimentaban con recursos de las regalías del carbón que percibía el Departamento. Según Gaviria, muchos programas sociales en salud, educación, subsidios, servicios públicos y otros, estarán afectados por los recortes drásticos en zonas productoras, pero al mismo tiempo hay más de 150 municipios a los que les corresponde cero pesos en regalías.