Cómo quisiera retroceder en el tiempo para poder estar con Guillermo Plazas Alcid y el grupo de personas que le ayudaron a redactar las ponencias visionarias en el Congreso sobre la creación y transformación de la Universidad Surcolombiana Cómo quisiera retroceder en el tiempo para poder estar con Guillermo Plazas Alcid y el grupo de personas que le ayudaron a redactar las ponencias visionarias en el Congreso sobre la creación y transformación de la Universidad Surcolombiana, cuyo contenido sigue con plena vigencia y a penas cumpliendo algunos de sus propósitos. Me refiero a que han pasado más de cuarenta años y apenas se aprueba en la Usco con autorización del ministerio de educación el programa de ciencia política a iniciarse en este semestre, carrera que por esa época, empezó a crearse en las diferentes universidades Latinoamericanas, pero que hasta ahora es una realidad para nosotros. Este programa académico llega en un momento neurálgico para contribuir con la formación de nuestros, hasta ahora, saldo en rojo de dirigentes locales. Constituye la posibilidad de estudiar ciencia política y politología, de contar con cientistas políticos huilenses y de la región con acceso o creación de redes en ésta área del conocimiento en unos 5 años, de tener semilleros y grupos de investigación en esta disciplina, de crear: artículos, líneas y revistas de carácter científico sobre la historia de las ideas y formas políticas, filosofía política, relaciones internacionales, libertades que auspician la democracia, cultura y comportamiento político, cambios y dinámicas políticas, análisis de coyunturas económicas y sociales con impacto político, reflexiones sobre agudos y polarizados debates políticos e ideológicos que han dividido a las élites y los ciudadanos, importancia de la política para la sociedad, resultados históricos y futuros de las confrontaciones políticas y la amplitud de sus efectos; entre otros aspectos. Indudablemente esta carrera, contribuirá a que los huilenses miren en el futuro qué puede hacer la ciencia política para mejorar los diseños institucionales y, en consecuencia, sus vidas como ciudadanos desde el estudio del sistema político Colombiano y, particularmente, del sistema de partidos, desde una perspectiva, tal vez no sólo empírica, frente a los problemas más inmediatos, valores políticos, estudios comparados de América Latina, actitudes y cultura política, capacidades de gestión del Estado, importancia de las reglas electorales, institucionalización y desinstitucionalización del sistema de partidos, como temas más relevantes. Con investigadores y dirigentes expertos en relaciones internacionales, ciencias políticas, ideologías políticas, instituciones políticas, vida política, sociología política, sistemas políticos, teoría política, opinión pública y sistemas políticos mundiales, entre otras especialidades, el Huila será diferente.