Como contribuir a consolidar una cultura emprendedora. Por Rafael Méndez Lozano

Si retomamos en concepto de ecosistema del emprendimiento definido como la conexión de instituciones públicas, privadas  y organizaciones sociales que trabajan de manera coordinada y complementaria para fomentar nuevas iniciativas para la producción de bienes y servicios y acelerar el desarrollo de las empresas existentes, no hay la menor duda que se requiere de trabajar con mente abierta, generosidad y un profundo compromiso con la construcción de condiciones apropiadas para un desarrollo sano, duradero y que aporte bases sólidas para una paz duradera. El único activo que le va a quedar a las nuevas generaciones es el conocimiento, pues ya hemos aprendido que los recursos naturales son agotables y está demostrado que la sola producción de materias primas no reporta más del 3% del PIB mundial, lo cual implica la necesidad de transformar lo que producimos aplicando el conocimiento para generar valor agregado. Algunas de las tendencias que se observan en los diferentes sectores de la economía permiten concluir que en alimentos se demandan productos enriquecidos y con altos estándares de calidad, en medio ambiente la producción orgánica y certificada está en aumento, en energía la búsqueda de fuentes alternativas limpias es una tendencia mundial, en transporte los híbridos que incluyen sistemas eléctricos, nitrógeno y levitación magnética se ha incrementado, en manufactura la automatización y robotización ha aumentado la productividad de las empresas, en la industria editorial los procesos digitales están desplazando las prácticas tradicionales, en empaques lo biodegradable y empaques inteligentes toman cada vez más fuerza y en medicina los órganos artificiales y la aplicación de la nanotecnología han demostrado un avance acelerado. Como podrá deducir el lector, todos los avances mencionados están asociados con la investigación, la viabilidad comercial, la creación de nuevas empresas, el crecimiento sostenido de las mismas y su estabilización. El desarrollo de esta cadena de valor implica la definición de políticas públicas relacionadas con la educación, el cumplimiento de la misión de las instituciones educativas desde el pre-escolar, la educación básica primaria, la educación media y educación superior, la dotación de ambientes tecnológicos como ciudad para fomentar la investigación y la innovación, el trabajo sistemático y planificado para involucrar gremios, empresas, familias, docentes, políticos, profesionales y los estudiantes. En este contexto la red departamental del emprendimiento como mesa de trabajo de la Comisión de Productividad y Competitividad constituye un organismo de integración y de trabajo en red que merece todo el apoyo, pues no olvidemos que la Ley 1014 de 2006 le asigna la función de liderar este proceso a las gobernaciones. Adenda: ¿Qué pasó que la carrera segunda paralela al aeropuerto de Neiva duró sin servicio varios años, la pavimentaron y la volvieron a romper? ¿Qué dicen los organismos de control?

Café huilense presente en el Foro Económico Mundial

De acuerdo con ProColombia el café colombiano, reconocido mundialmente por su calidad y sabor único, será el protagonista de...

Oportunidades y retos económicos para Colombia con regreso de Trump

Hoy lunes asumirá la Presidencia de Estados Unidos el republicano Donald Trump, quien sucederá en el cargo al demócrata...

“Cuando llueve, ese hueco es peor”

Los habitantes del barrio Canaima, en el sur de Neiva, piden que sus vías principales sean arregladas, pues estos...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Petro no es socialista ni de izquierda

Para tener una aproximación al pensamiento de Petro en lo político y socioeconómico es importante mencionar algunos aspectos...

Sin una salida

Desafortunadamente, una vez más se terminó la tregua pactada entre el Gobierno y el ELN, como ha ocurrido...

Lecciones para ser alcalde o concejal de Neiva: “Los servicios públicos” (primera entrega)

El Estado hoy sólo se puede entender desde el cumplimiento de sus fines. Uno de esos fines esenciales...

¡Cuchas admirables!

Si lo que pretendía el Alcalde de Medellín era bajarle la intensidad al tema, se equivocó. Borrar el...