La Asociación Colombiana de Ingenieros le recomendó a la Alcaldía de Neiva un nuevo tribunal de arbitramiento, con el fin de revisar las condiciones y cumplimiento del contrato de concesión de alumbrado público. La Asociación Colombiana de Ingenieros le recomendó a la Alcaldía de Neiva un nuevo tribunal de arbitramiento, con el fin de revisar las condiciones y cumplimiento del contrato de concesión de alumbrado público. ALEJANDRA MONTOYA FALLA LA NACIÓN, NEIVA El contrato de concesión del alumbrado público de Neiva deberá ser revisado y cambiado por la Alcaldía Municipal, de tal manera que se logre un verdadero equilibrio económico para el Municipio y de paso se favorezcan los intereses de los usuarios. Lo anterior fue afirmado por Julián Cardona Castro, presidente nacional de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), al destacar que pese a que ya actuó un tribunal de arbitramiento con el propósito de establecer las reales condiciones del contrato firmado entre el Municipio de Neiva y Dicelecsa, actualmente aún no hay claridad sobre muchos aspectos contractuales de dicha negociación, lo que podría perjudicar los intereses económicos de la ciudad. En diálogo con LA NACIÓN, Cardona Castro indicó que “según en el tribunal de arbitramiento, anteriormente se planteó que sí hubo unos factores que habían que revisarse en el contrato. El tema de cobro de la tarifa de alumbrado sería uno de los puntos a revisar, también la parte de ingeniería en toda la ciudad, pues hay zonas que no están bien atendidas. Entonces lo más importante y el llamado es a que las partes se sienten ante el clamor y petición de la ciudadanía y se revise nuevamente ese contrato”. En este sentido, Aciem solicitó a la administración municipal hacer una revisión al contrato con un equipo de abogados y técnicos especializados en el tema, para estudiar las modificaciones que se deban y se puedan introducir para restablecer el equilibrio económico del contrato y hacer los ajustes que sean necesarios. Falencias Julián Cardona Castro explicó que no fueron claras las razones de otorgar una concesión de alumbrado público, sin estar en vigencia la Resolución No 183 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), mediante la cual se define la metodología para la determinación de los costos máximos que deberán aplicar los municipios para remunerar a los prestadores del servicio de alumbrado público, así como el uso de los activos vinculados al sistema. Asimismo, precisó que actualmente todos los usuarios que se benefician con la prestación del servicio de energía eléctrica deben pagar el 12 por ciento del consumo en su factura, como impuesto de alumbrado público en el sector urbano y el seis por ciento en el área rural, valores que se establecieron hace 40 años para unas condiciones de la época y que en la práctica constituyen un sobrecosto injustificado para los habitantes del municipio. “Si ya hubo un tribunal de arbitramiento que en su momento concluyó algunos aspectos, es pertinente volver a revisar el contrato, sentar nuevamente a las partes, es decir, a las nuevas autoridades locales para entrar a determinar si hay que ajustar el contrato. Otro aspecto importante es la interventoría, pues es clave que las autoridades locales posibiliten un proceso en que la interventoría haga una función verdaderamente exhaustiva y pueda ver si el contrato se está ejecutando como es”, comentó Cardona Castro. Nuevo tribunal de arbitramiento Frente a las dudas que existen en torno a la concesión del alumbrado público en Neiva, la Asociación Colombiana de Ingenieros le recomendó a la Alcaldía de Neiva convocar a un nuevo tribunal de arbitramiento para estudiar a fondo el contrato, antes de tomar cualquier determinación de ampliar el periodo de dicha concesión. “Me parece que ante el clamor de la ciudadanía sí se debería hacer una revisión integral al contrato, para determinar si una prórroga se debe dar o se descarta eso. Por eso se puede convocar un nuevo tribunal de arbitramiento para estudiar cada uno de estos aspectos y ver si el Municipio está saliendo favorecido o perjudicado, para ajustar lo que hay que ajustar. Nosotros como la Asociación Colombiana de Ingenieros le ofrecemos a las autoridades locales en nuestra calidad de cuerpo técnico constructivo, la posibilidad de colaborar y contribuir con todos los detalles de ingeniería que deban revisarse, con tal de dilucidar si el contrato se está ejecutando bien”, puntualizó. Impacto de El Quimbo Sobre la construcción de la hidroeléctrica El Quimbo, el presidente nacional de la Asociación Colombiana de Ingenieros indicó que la represa es un proyecto de contribuirá a abastecer la demanda energética que el país requerirá a futuro con sus 400 megavatios, además de ser un proyecto de energía limpia, que elimina la posibilidad de cualquier impacto ambiental en la región. Sin embargo, reclamó la necesidad de que en estas obras de gran magnitud se les dé participación a los ingenieros nacionales, quienes tienen toda la capacidad de contribuir a tan importante obra. “La participación de los ingenieros nacionales en El Quimbo ha sido poca, no ha sido lo suficiente como nosotros hubiésemos querido, por eso consideramos que se pueden hacer mejores políticas y diseños para que la ingeniería pueda participar, sobretodo, ahora que inician los trabajos fuertes de ingeniería en la represa. Por eso nosotros hacemos un llamado para que se incorpore la ingeniería nacional y que exista una verdadera participación de la mano de obra nacional”, puntualizó. RECUADRO Futuro de Electrohuila Finalmente, respecto a la iniciativa del Gobierno Nacional de vender a la Electrificadora del Huila, el presidente nacional de Aciem propuso que antes de ponerla en subasta pública para entregarla a una empresa nacional o multinacional, se considere la posibilidad de que la Gobernación en alianza financiera con los municipios del departamento, tengan la primera opción para su adquisición de manera que se mantenga como un activo del Departamento. “Es importante que de darse esta posibilidad, la empresa debe fortalecerse gerencial y técnicamente, de manera que responda a los retos que implica mantenerse en el mercado y de responder a las expectativas de los huilenses para brindar un servicio confiable y de calidad”, concluyó. Julián Cardona Castro