Coplerío huilense es el aporte de Camilo Francisco Salas Ortiz , al 52 festival folklórico , donde compila coplas y rajaleñas como resultado de investigaciones por los pueblos del Huila de la mano de quienes han enriquecido nuestra cultura popular, en su mayoría autores anónimos que hacen parte de la leyenda de poetas repentistas Coplerío huilense es el aporte de Camilo Francisco Salas Ortiz , al 52 festival folklórico , donde compila coplas y rajaleñas como resultado de investigaciones por los pueblos del Huila de la mano de quienes han enriquecido nuestra cultura popular, en su mayoría autores anónimos que hacen parte de la leyenda de poetas repentistas ; editada en tamaño de bolsillo para que acompañen a huilenses y turistas en todas las actividades del San Juan y San Pedro. Camilo Francisco, actual presidente de la academia de Historia del Huila, es un intelectual, periodista e historiador que ha investigado y profundizado sobre nuestras raíces históricas, de gran carácter y franqueza como buen campoalegruno, ha publicado varias obras y es coautor de la historia general del Huila y la historia de Neiva que aspira a ser editada antes de los próximos 400 años. En su obra rescata una de las expresiones musicales que hacen parte de la identidad huilense como es el rajaleña, dado a conocer a nivel nacional por grandes compositores e interpretes musicales como Jorge Villamil, José Ignacio Tovar, Miguel Barreto , José Miller Trujillo , Héctor Álvarez y Álvaro Córdoba, entre otros. En su presentación Enrique Díaz dice que el rajaleña es la copla opita jocosa y chispeante integrada con alegre música sanjuanera en la cuales se vive toda la alegría y el humor del pueblo que las ha creado y la canta con acierto, citando el grito de Luz Estela con el que se abren la fiestas: “Es el vivo sentir de un pueblo. Es la expresión del campesino huilense, que manifiesta su inquietud en conquista amorosa, critica, desafío y filosofía picaresca”. Encontramos rajaleñas clásicos como “Fiestas tienen Colombia/que nos hacen alegrar, /pero el San Pedro en el Huila/les pone punto final. Estos rajaleñeros /si los quiere conocer, /que con tiple y con guitarra/que verracos pa joder. /Con humor “Las mujeres todas tienen/un trapichito muy guapo, /por dura que esté la caña/ le hacen salir el guarapo.” Sobre la paz : “A todos los armados/ yo los invito a la paz,/ háganlo por su Colombia y no la desangren mas/Sobre la política :Política: “Las calles están muy feas/muchos huecos sin tapar,/La Gaitana se ve triste/porque ve las cosa mal/ de protesta por abusar de la nobleza de los huilenses: “A Falcao nos lo trajeron/nuestros incautos gobiernos,/otro embajador de la India/pero en formato moderno./ sobre los 400 años: “En estas celebraciones/es cursilería barata,/todo se queda en verborrea/ de tan insignes corbatas./ julioenriqueortiz@yahoo.com