La cartera vencida es aquella factura, deuda o cuenta por cobrar que no se paga a tiempo por parte de los clientes. La alta tasa de intervención de Política Monetaria que sigue en 13,25% ha hecho aumentar el monto de la cartera de créditos vencida, especialmente la de consumo y microcrédito, informó el ICP.
CATERIN MANCHOLA
A pesar del descenso de la inflación, la tasa de intervención de Política Monetaria del Banco de la República en agosto continuó en 13,25%. Así mismo, la Reserva Federal en Estados Unidos tampoco disminuyó su tasa de interés, manteniéndose en 5,50% (segundo valor más alto desde mayo del 2000).
Vale recordar que los aumentos en la tasa de intervención de Política Monetaria por parte del Banco de la República tienen por finalidad aumentar el costo del crédito, disminuir la cantidad de dinero circulante en la economía y frenar la inflación que en nuestro país actualmente es del 11,43% anual; aunque ha bajado, continúa por encima de la de sus pares en la región.
Pero, la alta tasa de intervención en Colombia también ha hecho aumentar el monto de la cartera de créditos vencida, especialmente la de consumo y microcrédito en 70% y 28% respectivamente. Así mismo, ha hecho caer el monto de solicitudes de créditos.
Así lo reveló el observatorio de impacto económico del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), mediante su habitual boletín económico mensual, con corte de datos a 29 de septiembre de 2023.
De acuerdo con el estudio, a junio las carteras de crédito vencidas aumentaron frente al año pasado así:
Comercial: 17,87%, valor más alto desde septiembre de 2020.
Consumo: 69,75%, presenta una disminución de 8 p.p. frente al incremento vencido de 77,76% en abril, el más alto desde julio de 2021 cuando creció 86,17%.
Vivienda: 8,79%, valor más alto desde marzo de 2021 cuando la creció 13,46%.
Microcrédito: 27,51%, valor más alto desde junio de 2021 cuando creció 34,61%.
Por su parte, el monto de solicitudes de crédito en cada una de las carteras aumentó, pero a una tasa menor que en los meses pasados. Quiere decir que la solicitud de créditos mes a mes crece cada vez menos. El comportamiento de cada una fue así:
Comercial: 10,90%, el mes anterior había crecido 12,57% anual.
Consumo: 5,27%, el mes anterior había crecido 7,56% anual.
Vivienda: 10,34%, el mes anterior había crecido 10,96% anual.
Microcrédito: 14,82%, fue la única que se mantuvo sin variaciones significativas: creció 0,12 p.p. frente al mes anterior (14,70%).