Crisis institucional

Ls acuerdos "finales" de paz del 26 de septiembre y del 24 de noviembre del año pasado;  el desacato a la decisión adoptada por el pueblo en el plebiscito del 2 de octubre; la mentirosa  figura de la refrendación "popular" que -extrañamente, y a ciencia y paciencia del órgano defensor de la Carta Política-  no votó el pueblo sino el Congreso; la infortunada reforma introducida por Acto Legislativo 1 de 2016; los deplorables y contradictorios  fallos de la Corte Constitucional;  las confusas reglas aprobadas  mediante el llamado "Fast track"; las medidas puestas en vigencia por el Presidente de la República mediante decretos con fuerza de ley, en uso de imprecisas e ilimitadas  facultades extraordinarias; los incumplimientos de las obligaciones pactadas, que se reprochan mutuamente el Gobierno y  las Farc…Todo eso ha significado un lamentable desbarajuste del sistema jurídico, y ha conducido a Colombia a una peligrosa crisis institucional, que -mucho nos tememos- va a ser cada vez más grave y se va a prolongar en el tiempo.

Lo único cierto en el momento que vive la República es que nadie sabe cuál es la Constitución vigente -dónde comienza, ni dónde termina- porque la de 1991 ha sido adicionada por el texto del Acuerdo Final -310 farragosas páginas-, incorporado mediante "pupitrazo"  al bloque de constitucionalidad y convertido en norma de máximo nivel y en referente obligado en todas aquellas materias sobre las que trata el mencionado instrumento, con el pretexto de "blindarlo".

La estructura del Estado, completamente desordenada y en caos; el esquema de frenos y contrapesos, inexistente; los  mandatos constitucionales relativos a la manera como se aprueban los actos legislativos reformatorios de la Carta Política, totalmente inaplicados;  un Jefe de Estado y de Gobierno improvidente e impopular, para quien la observancia de la Constitución es similar a un juego de póker; un Congreso dependiente del Ejecutivo, cuyos integrantes solamente votan aquello que "les pagan" desde el Gobierno por la vía de la denominada "mermelada"; unos legisladores carentes de iniciativa legislativa y de facultades para modificar los textos de cuya aprobación se trata; una Corte Constitucional que no ejerce su función de guardiana de la integridad y supremacía del Estatuto Fundamental; el control de constitucionalidad, en manos de una corporación prácticamente desintegrada, con la mayoría de sus miembros en interinidad porque los llamados a  elaborar las ternas de candidatos a la magistratura no las elaboran, en el curso de un proceso politizado al máximo; escándalo de inmensas proporciones por cuenta de los sobornos y pagos de Odebrecht. Todo un estado de cosas revuelto e incomprensible. Un paréntesis abierto,  por doce o quince años,  en cuanto a la vigencia de la Constitución y de las leyes. En fin, lo que vivimos es una crisis institucional de la que difícilmente vamos a salir, y quizá  solamente nos podrá sacar una Asamblea Constituyente.  

“Aipe echa pa´lante”, logros y proyectos que transforman el municipio

“En Aipe, Huila, se están logrando importantes avances”, dice su alcalde Luis Ángel Ramírez Vargas, gracias al trabajo colaborativo...

¡Guía de colegios!

La educación es clave para el desarrollo de la sociedad. En este especial, se han explorado aspectos fundamentales que...

Por su destitución, Gorky pide indemnización

Aunque parezca insólito, el exalcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, busca impunidad por supuesta corrupción en la contratación durante...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Un fracaso total

Incontables páginas en periódicos y horas de grabación en radio y televisión han girado en torno al mismo...

El concepto de libertad en la campaña de Vicky Dávila

Hay un famoso vídeo del presidente argentino Milei, donde dice: “viva la libertad carajo”. Una frase que toda...

ANATO 2025: El Turismo como Motor del Desarrollo Económico para un Huila Grande

Cada año, la Feria Anual de Turismo organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo...

Elecciones en la USCO: entre la encrucijada y la esperanza

El proceso para la elección de rector (o rectora) en la Universidad Surcolombiana inició la semana anterior, con...