De la efervescencia a la coherencia. Por Mateo Trujillo Segura

Los colombianos hemos reaccionado enérgicamente contra la pretendida reforma a la justicia aprobada por la mayoría de congresistas con el asentimiento del Gobierno y de algunos magistrados de las cortes. Los colombianos hemos reaccionado enérgicamente contra la pretendida reforma a la justicia aprobada por la mayoría de congresistas con el asentimiento del Gobierno y de algunos magistrados de las cortes. Después de su aprobación por parte del congreso, periodistas y miembros de la sociedad civil empezaron a criticarla con más vehemencia. Ante la creciente agitación en las redes sociales, el presidente Santos decidió repentinamente frenar la entrada en vigor del acto legislativo que aumentaba la impunidad relacionada con los congresistas y desvirtuaba el espíritu democrático de la Constitución Política. A pesar de que al final el Congreso decidió archivar el proyecto, la indignación no ha parado de crecer. La imagen del presidente Juan Manuel Santos, del Congreso y de las cortes se afectó seriamente. En medio de la efervescencia actual ver críticas acaloradas contra los políticos por su evidente deshonestidad, irrespeto por las instituciones y desinterés por el bien común. Sin embargo, no sería extraño que la reacción emotiva disminuya en los próximos días y que después todo siga igual. Por eso considero que este episodio debería ayudar a cuestionarnos qué estamos haciendo mal pues según la sabiduría popular un pueblo tiene los gobernantes que se merece. Por ejemplo, si se vota por políticos que compran votos, mercadean los puestos públicos y se asocian con políticos que han sido juzgados por corrupción, ¿podemos esperar que, una vez electos, actúen honestamente? Más aún, si no votamos o aceptamos prácticas corruptas durante las campañas, ¿podemos después sorprendernos de que los políticos deshonestos nos traten como bobos? Hay una incoherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, entre lo que rechazamos fervientemente y lo que terminamos apoyando ingenuamente. Esa discordancia se refleja en expresiones como “Que robe pero que haga algo”. Acaso, ¿no es posible ser honesto? ¿No es deber de un funcionario público cumplir rectamente con sus funciones por las cuales le pagamos con los impuestos? Se dice que la apatía por la política va a crecer aún más después de este escándalo. Yo diría que en realidad es apatía hacia la politiquería, es decir, la imagen falsa de política que estamos acostumbrados a ver y que muchas veces apoyamos sin pensar en las consecuencias. Además, con un pueblo que no sabe elegir y le facilita el camino a los corruptos, resulta fácil que personas honestas, competentes y con interés de contribuir al bienestar de los colombianos se desanimen de entrar a la política. De esta forma, se perpetúa la politiquería tradicional que hoy nos da asco y que tanto daño le hace al país. mateotrujillos.blogspot.com

Juega juegos de casino gratis: las 5 mejores opciones

Una de las cuestiones más interesantes en el mundo de los casinos online es la posibilidad que ofrecen de...

Diálogos

En la mañana de ayer, empresarios del Huila se reunieron con la senadora Ana Paola Agudelo para dialogar sobre...

Un año más de vida

Muy complacido estuvo Orlando Quintero por las múltiples atenciones recibidas de parte de sus familiares con motivo de su...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

¿Qué esconden en la Secretaría de Planeación de Neiva?

Los temas respecto del Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva se han convertido en todo un misterio en...

Inquisición arbórea

Así como en la Edad Media se recurría a la mutilación de extremidades para purificar almas, o, bajo...

Colombia, un país miserable

A la luz de los datos del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES) de la Pontificia...

¿Estado de conmoción interior?

La conmoción interior es uno de los tres tipos de Estado de Excepción que en el Derecho Constitucional...