Consejo de Estado, Fiscal General de la Nación y ministros de Hacienda y Justicia, analizaron la reforma en Comisión Primera del Senado. Consejo de Estado, Fiscal General de la Nación y ministros de Hacienda y Justicia, analizaron la reforma en Comisión Primera del Senado. LA NACIÓN, BOGOTÁ La Comisión Primera del Senado aprobó la ponencia mayoritaria del proyecto de acto legislativo que reforma la administración de justicia. Por tal motivo, hoy se espera que comience la discusión del articulado del proyecto que consta de 29 artículos y cumpla su quinto de ocho debates, antes de convertirse en reforma constitucional, según lo informó ayer el Senado de la República a través de su pagina web. Descongestión judicial, recursos para la Rama Judicial y juzgamiento de congresistas y altos funcionarios, fueron los temas que abordaron los legisladores durante la segunda semana de discusión de la iniciativa de origen gubernamental en esta célula legislativa. Los intentos Según el senador Eduardo Enríquez Maya se han presentado 753 iniciativas para reformar la Constitución Política de 1991, de las cuales 35 han sido aprobadas y ésta sería la número 36. Aseguró que esta reforma debe centrarse en la democratización de la justicia y que ello consiste en acercar a los colombianos a la misma, “que hagan uso de ese derecho que es tan fundamental como la vida, acercarlo a través de su presencia en todo el territorio nacional, que no haya un solo municipio que no tenga su juez, y con recursos necesarios para su buen funcionamiento”. Recomendaciones Durante la discusión, el presidente del Consejo de Estado, magistrado Gustavo Gómez, le recomendó al Congreso que evalúe si la reforma puede poner en riesgo la estabilidad jurídica del sistema colombiano, con la disposición de que notarios y abogados ayuden a descongestionar los juzgados, donde hay represados más de dos millones de procesos. Por su parte el fiscal general de la Nación, Eduardo Montealegre Lynnet, aseguró que los procesos que se adelanten contra los congresistas “la investigación y acusación le corresponda a la Fiscalía, y el juzgamiento, en primera y segunda instancia, le corresponda a la Corte Suprema de Justicia”. Montealegre afirmó que es necesario que “se mantenga para los altos dignatarios del Estado, como los magistrados, el procurador, el fiscal y el contralor” el juzgamiento en el Congreso, pero que establezca una clara separación entre la responsabilidad política de la penal y la disciplinaria”, Decisiones Para el senador Juan Lozano (Partido de La U), deben ser los jueces de la República y no los notarios quienes tomen las decisiones judiciales para los colombianos, “es dañino que se le retire a la rama sus funciones. La justicia está cumpliendo, son más los procesos que están saliendo de los despachos que los que están entrando”. Sostuvo el legislador que es necesario aumentar las partidas para asegurar que la Rama Judicial mejore su funcionamiento, “que se invierta en innovación tecnológica y soporte logístico, y a que a través de despachos de descongestión se traten de evacuar la mayor cantidad de procesos represados, que sería plasmado en un artículo transitorio”. A su turno el senador Parmenio Cuéllar (Polo Democrático), se mostró de acuerdo en retirarle al Congreso competencias para impartir justicia, “porque no la imparte, hay que restablecer el juicio político en su plenitud, sin embargo no estoy de acuerdo con que sea un requisito de procedibilidad, antes de empezar un juicio ante la Corte, que pase el proceso por el Congreso”. Finalmente el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, reconoció la falta de recursos para la rama y la necesidad de inversión en nuevas tecnologías, así como instalaciones para hacer más operativo el nuevo sistema oral.