La caída en las compras externas de maíz se debió a la entrada en vigencia del plan ‘País-Maíz’. La caída en las compras externas de maíz se debió a la entrada en vigencia del plan ‘País-Maíz’. LA NACIÓN, NEIVA Una caída del 14,5 por ciento en las importaciones de maíz para atender las necesidades de consumo interno, logró Colombia durante el primer trimestre del año. La notable caída de las compras externas del cereal es consecuencia del éxito que viene registrando el Programa ‘País-Maíz’ lanzado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a principios del pasado año, como estrategia para fortalecer la seguridad alimentaria de Colombia. Según el Departamento Nacional de Estadística (Dane), entre enero y febrero la producción de maíz en Colombia aumentó en un 34,4 por ciento. El plan ‘País-Maíz’ tiene entre sus objetivos incrementar la seguridad alimentaria nacional; aumentar y fortalecer la oferta nacional de maíz amarillo tecnificado de una forma competitiva y sostenible y disminuir las necesidades de importación de la industria avícola, porcícola y de alimentos. El plan tiene como meta, al 2014, incrementar a 250.000 hectáreas el área sembrada y a 1’500.000 toneladas la producción nacional. “El programa ‘País-Maíz’ que este Gobierno puso en marcha para rescatar la vocación maicera de Colombia, está dando magníficos resultados. Estamos muy satisfechos. Está funcionando bien y se está buscando y consiguiendo el objetivo buscado, y es que Colombia vaya recuperando su vocación maicera que la había perdido hace unas décadas. Con crecimientos por encima del 30 por ciento en este primer trimestre vamos en buena ruta”, afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar. Congreso cerealista Para analizar el futuro del sector, hoy iniciará en Montería el XXIII Congreso Nacional de Cerealistas, realizado por Fenalce, en el cual participará el departamento del Huila. Durante el Congreso, Fenalce abrirá un espacio para el fortalecimiento de los canales de comercialización a través del ‘Primer Foro de Negociación Bursátil de la Bolsa Mercantil de Colombia’, que permitirá a productores y comercializadores conocer diferentes alternativas de financiación, mercadeo y cobertura a través de la Bolsa, entidad que garantiza procesos transparentes, ágiles y seguros. En el XXIII Congreso se tratará como tema central la competitividad del maíz y la seguridad alimentaria nacional, abordando aspectos como la provisión de infraestructura productiva regional, en donde se presentarán diferentes opciones tecnológicas para el secamiento y almacenamiento del grano, que permita un mejor manejo de la estacionalidad de las cosechas y convertir a los productores en proveedores de la agroindustria local para defender los nichos de mercado y enfrentar la competencia del maíz importado. Entre enero y febrero la producción de maíz en Colombia aumentó en un 34,4 por ciento.