Editorial – En POS de la salud

Ayer domingo, sin que muy pocos colombianos nos enteráramos, absortos como estábamos muchos en las fiestas más largas de mitad de año Ayer domingo, sin que muy pocos colombianos nos enteráramos, absortos como estábamos muchos en las fiestas más largas de mitad de año, entró en vigencia lo que el Gobierno Nacional pretende que sea la gran revolución del sistema de seguridad social en salud, a través de la implementación de un mismo Plan Obligatorio de Salud (POS). Aunque la unificación de ese POS ya regía para los menores de 18 años y para los adultos mayores de 60, aún estaban pendientes casi 12 millones de personas de entre 18 y 59 años, todas ellas del régimen subsidiado, para recibir los mismos servicios, medicamentos, procedimientos y tratamientos de que han gozado desde la Ley 100 de 1993 aquellos que pertenecen al régimen contributivo. Lo que se ha dicho desde los más altos voceros del Estado, comenzando por el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Salud y Protección Social, Beatriz Londoño, esta medida busca lograr un país más equitativo, considerando que los afiliados del régimen subsidiado, teóricamente los de menores ingresos, de las capas más pobres, han sufrido de una especie de discriminación tácita, disfrazada o encubierta para recibir la atención en salud requerida. Esta unificación, según el Gobierno, tendrá un costo de unos 120 mil millones de pesos mensuales; esa financiación, aseguran las voces estatales, está garantizada hasta el año 2022, luego de ser ordenada en julio del 2008 por la Corte Constitucional en la sentencia T-760, conocida como la ‘supertutela de la salud’. Transcurridos casi cuatro años, el Gobierno estaba en mora de darle cumplimiento a esta orden judicial en aras de la igualdad de todos los colombianos. Por ello vale decir que no se trata propiamente de una iniciativa o interés directo del Gobierno en ajustar las cargas del equilibrio, sino de una determinación de los jueces constitucionales. Aunque se trata de una medida que apunta a corregir los desajustes y desequilibrios del sistema de salud con fundamento en la capacidad o no de pago, la puesta en marcha de esta unificación no implica que vaya a desaparecer el régimen subsidiado, es decir el de los pobres, pues lo que se agrupa son los contenidos del Plan Obligatorio de Salud POS, puesto que seguirán existiendo los dos regímenes, cada uno con sus copagos y/o cuotas moderadoras. Por su lado, las autoridades de control como la Superintendencia Nacional de Salud, afirman que ya se impartieron instrucciones a todas las EPS para establecer un plan de contingencia en lo relacionado con la suficiencia de la red de prestadores de servicios, principalmente la de alta complejidad y de segundo y tercer nivel, para garantizar la ampliación del POS a la población del subsidiado. Se trata de un paso trascendental en la permanente búsqueda de ese país igualitario pensado y escrito por los Constituyentes de 1991, pero su realización también debe incluir el hecho de que se hagan mejores esfuerzos para corregir males ya críticos del régimen subsidiado, como la numerosa estafa de miles de colombianos que, contando con recursos suficientes, se valen de triquiñuelas y tráfico de influencias para ser beneficiarios del régimen subsidiado, quitándoles el derecho a otros tantos.

Coronel Carlos Feria dejará su cargo como jefe de seguridad del presidente Gustavo Petro

En reemplazo del coronel Carlos Feria, asumiría el general de la Fuerza Aérea, Pedro Sánchez. Redacción Web/LN El coronel de...

Maduro ordenó “aceitar los rifles” ante “amenazas de Iván Duque y Álvaro Uribe”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró que existe financiación de los expresidentes colombianos para crear una “guerra” en...

Masacre en Tibú: niño de diez años sobrevivió al ataque contra su familia

Un trágico hecho sacudió a Tibú, Norte de Santander, el pasado 15 de enero de 2025, cuando un niño...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Oportunidad y calidad en el PAE

El Programa de Alimentación Escolar, PAE, fue concebido por el Ministerio de Educación para brindar un complemento alimentario...

Los que ‘pagan los platos rotos’

Días de zozobra enfrentan los afiliados a la EPS Asociación Indígena del Cauca, AIC, luego de la resolución...

Maduro, ‘atornillado’ al poder

Es dolorosa y frustrante la realidad que enfrenta hoy el pueblo del vecino país de Venezuela, al quedar...

Sin hilaridad excesiva

Colombia ha cerrado el 2024 con una inflación anual de 5,20%, lo que representó una considerable caída de...