Para que un niño logre tener éxito en la apropiación de la lectura y la escritura es necesario que desarrolle de forma correcta cada una de las etapas que debe vivir antes de llegar a estos procesos Para que un niño logre tener éxito en la apropiación de la lectura y la escritura es necesario que desarrolle de forma correcta cada una de las etapas que debe vivir antes de llegar a estos procesos LA NACION, Neiva Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Preescolar lo constituye la preparación del niño para su posterior ingreso a la Enseñanza Primaria. En este proceso de adaptación a la nueva vida escolar desempeña un rol fundamental la maestra del grado preescolar y los padres de familia. La primera, porque es la llamada a realizar la preparación adecuada del niño para que esa transición ocurra de la forma más natural y menos traumática, rodeada de mucho afecto y teniendo n cuenta su formación integral para que su educación no sea solo preparación para ingresar a la primaria si no para toda la vida. Y los padres de familia por que la educación comienza en casa, son ellos los primeros maestros de sus hijos. “Lo mejor de ser padres es recordar la época de la niñez, y es por eso que se debe tratar de vivir con los hijos, compartir sus experiencias y sentimientos, acompañarlos cuando ellos lo necesiten y guiarlos cuando se sienta perdidos. Son estas y muchas mas razones por las cuales debemos estar presentes en la evolución que nuestros hijos van teniendo con el pasar de los tiempos, enterarnos de sus problemas y dificultades para tratar de ayudarlos y encontrar entre los dos una salida para el bienestar de todos”, afirman Gina Alejandra Ospina, María Cristina Tirado, Leidy Lorena Bastidas y Yolanda Palacios, estudiantes de noveno semestre de Pedagogía Infantil de la Universidad Surcolombiana. En su investigación, ‘Influencia de la Educación Preescolar en la lectura y la escritura’, anotan que el preescolar es un periodo de socialización, diversión y aprendizaje donde se presentan muchas dificultades para expresarse, socializar y empezar a realizar los primeros trazos coordinados que dan apertura a la lectura y escritura; esta etapa no es para enseñar a leer y a escribir convencionalmente al niño, sino de prepararlo para estos dos grandes procesos, brindándole herramientas para desarrollar nuevas habilidades como la de expresarse claramente a través de lenguaje oral, socializar con las personas que lo rodean, la adquisición de los diferentes fonemas del idioma natal, y habilidades caligráficas que conllevarán a que el niño se apropie de los grafemas del alfabeto que le servirán para la lectura y escritura. Para llegar a estos procesos es de gran importancia la motricidad fina, la cual incluye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central, además comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. En este sentido esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión y para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Muchos niños presentan dificultades en la motricidad fina que con el tiempo se reflejan viéndose afectado el rendimiento académico por consiguiente, “La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura”. En este proceso el desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. La escritura requiere de una coordinación manual que conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son: la mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo. Estas actividades ayudarán a aprenden direccionalidad, manejo del espacio, Formas, volumen, Manejo del equilibrio, La fuerza del manejo del lápiz. Para diagnosticar una dificultad en la escritura, se deben tener en cuenta aspectos como: el trazado (muy fuerte o muy débil), forma, legibilidad, fluidez, la ubicación en la hoja (ej. empieza siempre dejando un espacio amplio luego del margen) y dificultad para mantenerse en el renglón. ¿Cómo diagnosticar problemas en la escritura? Según Deuel hay unos tipos de digrafía para diagnosticar los problemas en la escritura que son: Evolutiva: se denomina así al tipo de dificultad ocurrida por disfunción cerebral. El niño presenta dificultades desde el inicio del aprendizaje. Adquirida: se denomina así a la digrafía producida por lesión cerebral luego de un accidente. Se observa una pérdida de habilidades previamente adquiridas. No Específica: producida por dificultades cognitivas y emocionales o por una incidencia del método de enseñanza en el rendimiento del niño. Este tipo de disgrafía se observa generalmente en niños con trastorno neurológico y bajo rendimiento cognitivo. Específica: Producida por dificultades de lenguaje, aprendizaje (dislexia), motrices o visomotoras. Habilidades en el Preescolar Otra habilidad que los niños adquieren durante el paso por el preescolar y que ayuda en el proceso de la lectura y la escritura es el expresarse oralmente de forma clara; a esta edad los niños deben hablar bien, tener entre 2.200 y 2.500 palabras, dar respuestas ajustadas a lo que se le pregunta, preguntar para informarse lo que realmente quiere saber, debe ser capaz de preguntar el significado de una palabra, llamar a todos por su nombre y acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados en conclusión su lenguaje debe estar completo de forma y estructura. A pesar de este muchos niños se expresan con dificultad, hablan omitiendo fonemas y no hablan claro; para ayudar a los niños a la adquisición de un buen lenguaje es necesario que desde casa se le hable claro y de forma correcta para que esto mismo trasmitan. Desarrollo de destrezas En conclusión para que un niño logre tener éxito en la apropiación de la lectura y la escritura es necesario que desarrolle de forma correcta cada una de las etapas que debe vivir antes de llegar a estos procesos. Con la ayuda de los profesores y padres de familia quienes les brindan amor confianza para que se adapten a este nivel inicial donde se inician estos procesos. Son los que promueven el desarrollo de destrezas y habilidades que permiten a los niños enfrentar con éxito las distintas tareas que demanda el aprendizaje de la lectura y la escritura.