En la vereda Canaán del municipio de Santa María se desarrolla un proyecto productivo de alto nivel en el Huila: la elaboración de vino con uva silvestre, iniciativa que busca trascender fronteras. En la vereda Canaán del municipio de Santa María se desarrolla un proyecto productivo de alto nivel en el Huila: la elaboración de vino con uva silvestre, iniciativa que busca trascender fronteras. ALEJANDRA MONTOYA FALLA LA NACIÓN, NEIVA Aunque el vino es considerado como una de las bebidas más antiguas del mundo y cuyo proceso de elaboración guarda cientos de misterios, con el propósito de obtener unos de los licores más suaves al paladar, esto no fue impedimento para don Libardo Tovar y su núcleo familiar, quienes desde hace ya varios años emprendieron un novedoso proyecto productivo: la elaboración de vino con uva silvestre totalmente orgánica. Libardo Tovar es un emprendedor oriundo del municipio de Santa María (Huila), que inició con su actividad motivado por la participación en un taller de procesamiento de alimentos realizado por el Sena, donde aprendió nociones de la fabricación de vinos de frutas. Luego de este aprendizaje experimentó con más de 20 frutas exóticas, no siendo aceptadas por el consumidor final, pues no eran muy apetitosas. Sin embargo, hace ocho años después de probar la elaboración de vinos con varias frutas nativas, encontró que en una zona aledaña a la vereda Canaán, de donde es oriundo, germinaban varias plantas silvestres de uva Agras, que tiene poderes curativos para diferentes enfermedades pulmonares, convirtiéndose esta fruta en su principal materia prima. Y es que con la uva Agras don Libardo logró producir vino artesanal con un sabor exquisito, el cual ha sido degustado por varios enólogos que han confirmado la calidad e importancia de este proyecto productivo, liderado por un aguerrido campesino huilense. “Yo adquirí un pequeño curso a través del Sena hace 11 años, donde nos enseñaron a hacer vino de frutas y gracias a eso he hecho más de 20 clases de vino de frutas, hasta que encontré esta uva totalmente silvestre que me posibilitó crear mi proyecto productivo llamado Vinos Canaán. Esta iniciativa nació con el apoyo mi familia, quienes me han apoyado y acompañado en todo un largo proceso de exploración para lograr lo que hoy día tenemos, un vino totalmente orgánico que se promociona en diferentes ferias artesanales del Huila y del país”, explicó don Libardo. Crecimiento Según don Libardo, en la elaboración del vino de uva silvestre el principal secreto es la dedicación y el amor. En este proceso participa todo su grupo familiar, quienes han visto cómo año tras año este proyecto productivo toma más fuerza. La uva Agras silvestre, que utiliza don Libardo en sus vinos, es recolectada de forma artesanal en diferentes zonas del Huila, pues hasta el momento no hay ningún cultivo establecido en el país de este tipo de uva. “La uva que yo utilizo es silvestre y actualmente no hay cultivo establecido en Colombia, a pesar que es la única uva nativa del país. Yo la consigo de forma silvestre en el monte, hay que salir a buscarla en la época en que se da e incluso yo actualmente tengo identificado dentro y fuera de Santa María dónde se da esa uva y allá es de donde la saco. Incluso a los campesinos les recomiendo que la recolecten para que me la vendan, con el fin de hacer el vino y hasta el momento el proceso ha sido positivo”, destacó. Actualmente, don Libardo elabora en promedio más de 2.000 unidades de vino artesanal de uva silvestre al año, producto que es comprado por amigos y grupos asociativos de varios municipios del Huila e incluso es ofrecido en diferentes ferias artesanales desarrolladas en el departamento. El vino Canaán es elaborado en la finca de don Libardo, proceso que cuenta con una excelente elaboración, lo cual garantiza su calidad, esto adquirido gracias a la formación en Elaboración de Vinos del Sena. “Actualmente el proceso de fermentación se hace en barriles de roble y dura en promedio tres meses para sacarlo al mercado y entre más tiempo se deje es mejor el sabor del vino. La aceptación de mi producto ha sido muy buena, creo que a mi vino el que lo prueba le gusta, porque he recibido muy buenos comentarios. Incluso donde ha sido promocionado, especialmente en ferias artesanales, ministros, senadores e incluso a empresarios les ha gustado el vino”, comentó. Producto orgánico Según Libardo su vino, además de ser rico, es beneficioso para la salud, pues es totalmente orgánico e incluso muchos aseguran que es alto en vitaminas. “La diferencia que entre Vinos Canaán y los demás que son artesanales y hechos con otras frutas, es que mi vino es totalmente orgánico, porque está hecho con uva silvestre, planta que no es cultivada, por lo cual no es fumigada ni abonada. Incluso según los estudios que hay sobre la uva, se sabe que es una fruta que contiene vitamina A, C y B y es diurética”, explicó. Reconocimientos Hasta el momento Vinos Canaán ha sido merecedor de varios reconocimientos, especialmente en ferias de emprendimiento y artesanales, gracias a la calidad del producto y al empuje de don Libardo. “Este vino ha estado en diferentes ferias y ha tenido tres reconocimientos. El primero lo tuvimos en el Primer Encuentro Departamental de Cultura en donde nos dieron mención de honor por ser un vino novedoso. En Exposena 2010 inscribimos el vino al concurso de productos innovadores, competimos con más de 50 emprendedores y quedamos en cuarto lugar, y también en el Sexto Encuentro Departamental de Cultura competimos con varios microempresarios del departamento y nos seleccionaron como el mejor vino del Huila elaborado de forma artesanal, reconocimientos que nos han ayudado a sacar esta iniciativa adelante”, destacó. Retos Según don Libardo, uno de los grandes retos a los que se debe enfrentar Vinos Canaán, es conseguir recursos y asistencia técnica para el mejoramiento de los procesos productivos, con el objetivo de ampliar la producción e incluso para obtener el registro Invima, de tal manera que este vino artesanal puede ser comercializado formalmente más adelante en supermercados. “Nos hace falta más apoyo de las entidades del Gobierno para conseguir la licencia Invima y mejorar los procesos de producción. Este vino ha sido probado por muchos gerentes de almacenes de cadena en el Huila y no ha podido ser comercializado, pues no contamos con el registro Invima y este es el principal problema que tenemos. Muchos enólogos, personas que son especialistas en vino, me han dicho que es de muy buenas cualidades, razón por la cual necesitamos de apoyo para poder formalizar mucho más este proyecto productivo”, sostuvo.