El Camellón, zona más ruidosa de Neiva

Neiva es una ciudad ruidosa de día y de noche. Esta fue una de las conclusiones entregadas en el informe final del mapa de ruido sobre el microcentro de la ciudad. El punto más crítico, El Camellón, donde se alcanzan los 85 decibeles. Neiva es una ciudad ruidosa de día y de noche. Esta fue una de las conclusiones entregadas en el informe final del mapa de ruido sobre el microcentro de la ciudad. El punto más crítico, El Camellón, donde se alcanzan los 85 decibeles. CAROLINA AMÉZQUITA CASTRO LA NACIÓN, NEIVA Ni de día ni de noche los neivanos gozan de tranquilidad auditiva para descansar. Luego de conocer los resultados del mapa del ruido sobre zona céntrica de Neiva, se determinó que la ciudad excede ampliamente los decibles normales para zonas específicas. El Camellón de La 14 es el cuello de botella. El estudio que determina cuáles son los niveles de ruido ambiental en el microcentro de Neiva, fue realizado mediante un convenio interadministrativo entre la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y la Universidad Nacional, sede Medellín. Durante ocho meses, los expertos realizaron el trabajo de campo y el análisis de las muestras recogidas en la ciudad, estableciendo que Neiva es una ciudad ruidosa. Según Odila Ríos Valencia, asesora y coordinadora del estudio, “observando los resultados encontramos que la noche es muy ruidosa en Neiva. Generalmente son más de 70 decibeles y ese rango está fijado pero para zonas industriales, aquí encontramos zonas residenciales con más de 70 decibeles en la noche cuando el máximo permitido es de 55 decibeles”. Puntos críticos El sector donde se presenta el más alto nivel del ruido permitido según la norma, es El Camellón de La 14. “Hay casos especiales para resaltar, en la noche la zona rosa excede demasiado los niveles de ruido permisibles. El lugar donde está ubicada es declarada como comercial, por lo que en la noche no se podría exceder a más de 60 decibeles, y aquí registramos entre 80 y 85 decibeles”, explicó Ríos Valencia. De acuerdo con la profesional, a la hora de hablar de ruido, una diferencia de tres decibles ya es considerada muy alta. “Peor aun cuando hablamos de 20 y 25 decibeles como en El Camellón, la situación allí es crítica, no solamente se siente sino que los resultados lo demuestran”. El estudio también determinó que durante el día el mismo sector registra calma total. “Es totalmente lo contrario, quizás la zona más calmada de la ciudad, pero eso no disminuye el problema que mantienen en la noche”. Parque Santander Por ser considerado una zona de descanso y recreación, el Parque Santander ingresó en la lista de los puntos críticos con un exceso de ruido permanente. “Cuando son zonas para descanso y recreación, no se deben exceder los 55 decibeles. Sin embargo, vemos que los niveles siguen excediendo los 70, es algo muy significativo”, dijo Ríos Valencia. Sitios como la Carrera Segunda con Avenida Circunvalar y la Calle Cuarta con Carrera 11, también presentaron altos niveles de ruido. “La zona rosa del Altico, también es un punto crítico, no tanto como en El Camellón, pero siguen siendo muy altos, por encima de los 70 decibeles”. Para la profesional, el haber reubicado la zona rosa trajo consigo ventajas y desventajas. “La reubicaron buscando algún beneficio, pero fue contraproducente porque estando allá se aumentaron los niveles de riesgo a 80 decibles. Es posible que también se aumentara el número de discotecas, lo que quiere decir que la solución resultó más nociva que la enfermedad”. Igualmente, en el estudio se encontró una alta asociatividad entre flujo vehicular y los niveles de ruidos. “Encontramos mucho flujo vehicular  y como las calles no están bien terminadas, el nivel de ruido se incrementa, no es lo mismo que un carro circule sobre una zona totalmente pavimentada a que circule por calles destapadas”, sostuvo. Un primer paso Con la realización y entrega oficial del estudio, se da un primer paso hacia la organización y cumplimiento d las normas en materia de contaminación auditiva en la ciudad. “Hay que dejar claro que cuando un municipio o corporación hace el mapa de ruido no está solucionando el problema. Los mapas son una herramienta que sirven para planear el uso de los suelos, las autorizaciones en caso de que alguien quiera montar una discoteca más en una zona determinada” explicó. Según el  estudio, una particularidad encontrada en la ciudad, es que muy cerca a las zonas declaradas comerciales, se encuentran zonas residenciales. “Eso hace que el ruido de la zona comercial impacte sobre la residencial y en ese sentido si sería bueno que las autoridades redefinieran en uso del suelo”. Neiva ruidosa De acuerdo con los resultados del estudio, durante el día Neiva maneja un nivel de ruido global de 71 decibeles, lo cual es considerado alto teniendo en cuenta que dicho nivel solo es permitido para zonas industriales. En la noche, el promedio de ruido medido fue de 65 decibeles, cuando lo normal es que no se exceda de los 55. “Neiva es una ciudad ruidosa de día y de noche. En general excede el porcentaje de decibeles estipulados en todo el microcentro, son muy pocos los que cumplen, uno de ellos en la Carrera Primera con Calle Primera (dentro de los 55 – 60 decibeles) en la noche, pero si vamos en el día por supuesto exceden los limites permisibles, ya que es zona de talleres que cierran en las noches”. Adicionalmente, en el mapa de ruido de la ciudad, se encontró que algunos centros hospitalarios están dentro de zonas institucionales que tiene un nivel máximo de 65 decibeles permitido, contrario a lo estipulado para las zonas de tranquilidad donde sí deberían ubicarse los hospitales o clínicas. “Un hospital no debería tener más de 55 decibeles, pero por estar ubicados en uso de suelo institucional, están siendo permisibles al nivel de ruido de la zona, es decir que los centros hospitalarios están mal ubicados porque están en suelo de uso institucional, cuando debían estar en zona de tranquilidad”, expresó la profesional. El estudio El estudio que tomó muestras durante un mes en el microcentro de Neiva, comprendido entre la Carrea Primera hasta la Carrera 26 y entre la Calle Primera Sur hasta la Calle 21, fue realizado por once personas. “Participaron nueve estudiantes de la Universidad Nacional y los dos docentes que lideramos el trabajo de campo que se realizó entre julio y agosto del año pasado”. Para los realizadores del mapa de ruido, Neiva debe repensar el uso del suelo y utilizar medidas avanzadas al respecto. “Actualmente en Argentina se utilizan unos audífonos que se le entregan a los clientes que ingresan a las discotecas, cada uno se los pone y la discoteca pone un nivel de ruido normal que no incomoda a nadie y quien tiene el audífono, modera el nivel de volumen que requiera”.

Juega juegos de casino gratis: las 5 mejores opciones

Una de las cuestiones más interesantes en el mundo de los casinos online es la posibilidad que ofrecen de...

Diálogos

En la mañana de ayer, empresarios del Huila se reunieron con la senadora Ana Paola Agudelo para dialogar sobre...

Un año más de vida

Muy complacido estuvo Orlando Quintero por las múltiples atenciones recibidas de parte de sus familiares con motivo de su...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Alias ‘Gelatina’ no sobrevivió a ataque sicarial

Las graves heridas que sufrió Jesús Antonio Chimonja Chicué en medio de un atentado en el barrio Portal...

Aberrante: abuelo habría abusado de sus dos hijas y tres nietas

En poder de la justicia se encuentra un hombre de 65 años, señalado de incurrir en los vejámenes...

Se conocen nuevos detalles del crimen de mujer en Garzón

Según la información entregada por la Fiscalía, el hecho de sangre en el que perdió la vida Luceni...

Por abuso sexual, Policía en el Huila capturó a ‘El Viejo’

La Policía y CTI de la Fiscalía capturaron a 'El Viejo, presunto abusador de tres nietas y dos...