El ‘cartel’ del papel higiénico en Colombia

Foto: Internet.

La Superintendencia de Industria y Comercio lanzó un pliego de cargos contra cinco empresas colombianas por presentar infracciones al régimen de libre competencia en papeles higiénicos.

 
Luego del escándalo del llamado ‘cartel de los pañales’, ahora los colombianos se enfrentan a un nuevo fenómeno comercial con características similares, pero esta vez con papel higiénico.

Cinco empresas del país serán investigadas por la Superintendencia de Industria y Comercio. Además 42 empleados y expempleados de estas reconocidas compañías, entre ellas Familia, Kimberly, entre otros, fueron vinculados por cargos en cartelización empresarial en papel higiénico y otros papeles suaves.

Aquí les mostramos la resolución de la Superintendencia:

 
– El Pliego de Cargos se formula contra FAMILIA, KIMBERLY, PAPELES NACIONALES, CARTONES Y PAPELES DE RISARALDA y DRYPERS por la presunta cartelización en la fijación de los precios de los papeles suaves o tisú en Colombia, segmento integrado por (i) papel higiénico; (ii) servilletas; (iii) toallas de cocina; y (iv) pañuelos para manos y cara.

– Tres (3) de las cinco (5) empresas a las que se les formuló Pliego de Cargos se acogieron al Programa de Beneficios por Colaboración (delación), confesaron su participación en el presunto cartel empresarial y entregaron e-mails, documentos y declaraciones que revelarían la existencia y funcionamiento de un acuerdo de precios.

– Las pruebas recaudadas por la Superindustria y las entregadas por las 3 empresas delatoras, evidenciarían la existencia de un presunto cartel empresarial entre 1998 y 2013, iniciado por FAMILIA y KIMBERLY y al que después se habrían vinculado PAPELES NACIONALES, CARTONES Y PAPELES DEL RISARALDA y DRYPERS.

– Adicionalmente, la Superindustria formuló Pliego de Cargos contra 42 personas naturales en su condición de altos directivos (funcionarios o ex funcionarios) de las empresas, por presuntamente haber colaborado, facilitado, autorizado, ejecutado o tolerado los actos relacionados con la presunta cartelización empresarial.

– Es el segundo caso en la historia de Colombia, en que la Superindustria suscribe acuerdos de colaboración con empresas que deciden delatar la existencia de un cartel empresarial. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) califica a los carteles empresariales, como las más escandalosas violaciones de las normas de competencia.

– La Superindustria adopta esta decisión para proteger, tanto la economía de mercado como los hogares y consumidores colombianos, especialmente a aquellos de escasos recursos económicos.

 

“Cuando llueve, ese hueco es peor”

Los habitantes del barrio Canaima, en el sur de Neiva, piden que sus vías principales sean arregladas, pues estos...

Homicidios en Huila repuntan por segundo año consecutivo

El 2024 cerró con un nuevo repunte en homicidios en Huila, incluso superó los registros de la prepandemia de...

La Liga de Lucha del Huila con nuevo presidente

La Liga de Lucha del Huila inicia una nueva etapa con Ramsés Martínez como presidente, quien toma el relevo...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Habilitan estadio como albergue temporal tras crisis en el Catatumbo

 Los intensos combates en el Catatumbo, entre el Eln y disidencias de las Farc han provocado un alarmante...

Trump regresa a la Casa Blanca

Donald Trump asumirá hoy el cargo como el 47° presidente de Estados Unidos con la intención de ejercer...

Fuerzas Militares reforzarán acciones contra el Eln en el Catatumbo

Luego de la suspensión de los diálogos de paz con el Eln, el almirante Francisco Cubides, comandante de...

Líder social fue asesinado en Cali

Como Jhonny Alexander Córdoba fue identificado el líder social asesinado en el barrio Terrón Colorado, en la ciudad...