El Día Mundial del Agua. Por Ramiro Adolfo Muñoz

El agua solo le apreciamos en épocas de racionamiento.  Sin mayores aspavientos en nuestros medio transcurrió el 22 de marzo el día mundial del agua.  Por disposición de las Naciones Unidas, desde el año 1993 se celebra este día para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos. Una jornada que debería estar marcada por intensas actividades como jornadas lúdicas, campañas de aseo en las riberas de los ríos, encuentros de reflexión ambientales, charlas informativas sobre el agua en todas las oficinas privadas y públicas, entre otros. Poca atención se presta a la protección del vital líquido, porque aún lo tenemos en abundancia, y existe la distractora interpretación que no se agota; sin embargo hemos tenido racionamientos, por intensos veranos (el fenómeno del Niño), que son alarmas que deben poner a repensar las políticas de utilización del agua en las actividades sociales, económicas, industriales, y de toda índole.  Así como medimos los gastos monetarios, deberíamos también tener un mayor cuidado sobre la utilización del agua y su protección. Este año se ha relacionado el agua con la seguridad alimentaria debido a que mil millones de personas, de las siete mil millones que habitamos el mundo, viven en condiciones de hambre crónica; el agua se necesita para dar soporte a todos los productos alimenticios, en todas las fases de su producción.  Sin embargo, se estima que el 30% de comida se desperdicia y estos productos desechados también requirieron de agua.  Por ejemplo, producir un kilo de carne de res requirió 15.000 litros de agua y un kilo de trigo requirió1.500 litros. Los cambios que vive el mundo han evidenciado descompensaciones ambientales, con zonas de intensas lluvias y otras de profundas sequías; hambrunas en muchos sitios, especialmente en África, dan a conocer lo que podría ser la faz de la tierra si no nos ponemos a proteger el medioambiente y las fuentes hídricas. En el caso de nuestro Departamento del Huila y el municipio de Neiva, hay que hacer una profunda reflexión sobre lo que está aconteciendo en las riberas de los ríos, especialmente debajo de los puentes donde inescrupulosos se han dedicado a crear sitios de botaderos de basuras. Esperamos que este día se valore cada vez más y fomente la concientización, tan necesaria en nuestro medio, de aprender a apreciar el agua y los recursos naturales.

“Aipe echa pa´lante”, logros y proyectos que transforman el municipio

“En Aipe, Huila, se están logrando importantes avances”, dice su alcalde Luis Ángel Ramírez Vargas, gracias al trabajo colaborativo...

¡Guía de colegios!

La educación es clave para el desarrollo de la sociedad. En este especial, se han explorado aspectos fundamentales que...

Por su destitución, Gorky pide indemnización

Aunque parezca insólito, el exalcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, busca impunidad por supuesta corrupción en la contratación durante...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Un fracaso total

Incontables páginas en periódicos y horas de grabación en radio y televisión han girado en torno al mismo...

El concepto de libertad en la campaña de Vicky Dávila

Hay un famoso vídeo del presidente argentino Milei, donde dice: “viva la libertad carajo”. Una frase que toda...

ANATO 2025: El Turismo como Motor del Desarrollo Económico para un Huila Grande

Cada año, la Feria Anual de Turismo organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo...

Elecciones en la USCO: entre la encrucijada y la esperanza

El proceso para la elección de rector (o rectora) en la Universidad Surcolombiana inició la semana anterior, con...