El festival debe continuar. Por Carlos Eduardo Amézquita

Es ya costumbre de expertos y curiosos referirse al Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco como la mayor fiesta de Colombia. También se acostumbra evaluar lo bueno, lo malo y lo feo, de cuanto ocurrió en ella. Pues bien. Es ya costumbre de expertos y curiosos  referirse al Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco como la mayor fiesta de Colombia. También se acostumbra evaluar lo bueno, lo malo y lo feo, de cuanto ocurrió en ella. Pues bien. Inapropiadas las explicaciones dadas por los organizadores del Festival (versión 52) cuando se refieren a las improvisaciones, desafueros y desorganización padecidos en uno que otro tramo del Evento, argumentando que se trataba de la “primera experiencia” que afrontaba la Administración de Neiva, ofreciendo mejorar en la siguiente  oportunidad (versión 53). Inaceptable. A finales del 2009, cuando se preparaba la celebración de los primeros “50 Años del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco” en 2010, las Secretarías de Cultura del Huila y de Neiva, con gran responsabilidad y de la cual existen memorias, convocaron a numerosos y disímiles actores sociales, a gestores culturales, a la institucionalidad tradicional del Festival, a sus creadores y recreadores, como a los estudiosos de la historia y la cultura huilense,  a todos ellos, para que contribuyeran en la evaluación propositiva del “Festival Folclórico”. Las mesas de trabajo posibilitaron acuerdos sobre los temas de mayor preocupación: organización, comercialización, el reinado, la cultura, eventos folclóricos, etc. Entre otras propuestas destaco algunas: El Festival debe ser el espacio permanente para mostrar y recrear la cultura huilense, su folclor  y de todas sus fortalezas y potencialidades, en todos los campos: económico, social, cultural, educativo, institucional, pero también de sus progresos y proyecciones. Para evitar sorpresas incómodas, se ha insistido en Institucionalizar el “Simulador Virtual” (el software interactivo”) que posibilite recrear las mejores Programaciones del Festival cumplidas en los últimos años, observar su evolución, las transformaciones, y los cambios futuros, por ejemplo, en las versiones 53,54… Esto permitiría “prever y atacar” improvisaciones y adelantarse a los “nudos críticos” (o lunares) que siempre salen a flote y “salpican” a organizadores y promotores. De otra parte se constituirá en un “juego interactivo” que contribuirá  en el desarrollo de la imaginación y creatividad de niños, jóvenes, adultos mayores, y gestores culturales, facilitará a todo estudioso del Festival a dilucidar su lógica, potencialidades y organización territorial. Incluso se debe comercializar a nivel internacional. Adenda: El Festival Folclórico es un preciado valor de la “colombianidad”.

Coronel Carlos Feria dejará su cargo como jefe de seguridad del presidente Gustavo Petro

En reemplazo del coronel Carlos Feria, asumiría el general de la Fuerza Aérea, Pedro Sánchez. Redacción Web/LN El coronel de...

Maduro ordenó “aceitar los rifles” ante “amenazas de Iván Duque y Álvaro Uribe”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró que existe financiación de los expresidentes colombianos para crear una “guerra” en...

Masacre en Tibú: niño de diez años sobrevivió al ataque contra su familia

Un trágico hecho sacudió a Tibú, Norte de Santander, el pasado 15 de enero de 2025, cuando un niño...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

María Corina, un ejemplo a seguir

A medida que pasan los años se ratifica que la mujer siempre se ha caracterizado por ser protagonista...

Plomodiplomacia

Según el DANE, entre enero y octubre del año pasado el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela fue...

Una relación amarga

Con menos certezas que interrogantes, Maduro inició su tercer mandato que le suma al chavismo un cuarto de...

La delgada línea

Esta semana se reabrió el debate en torno a los límites y tensiones que existen entre el arte,...