La Nación
El por qué del alto desempleo en Neiva 1 19 abril, 2024
COLUMNISTAS OPINIÓN

El por qué del alto desempleo en Neiva

 

Germán Palomo García

 

Alarma generalizada causó la cifra de desempleo en la capital del Huila fijada por el DANE en 32.8% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2020, 15 puntos porcentuales por encima de la cifra nacional cuando normalmente la diferencia entre estas es de 3 a 4 puntos porcentuales.

El resultado para el país fue desastroso producto del confinamiento más marcado en abril y mayo y el efecto del mismo en la producción y el desempleo. Una explicación particular para el caso de Neiva está en la estructura de la economía local, mayoritariamente integrada por el comercio, los servicios (incluido el turismo) y la construcción.

A excepción de esta última, estas actividades fueron de las últimas en reactivarse (los restaurantes siguen cerrados, solo con domicilios) por lo que el estímulo al empleo en este mes fue inocuo. Además, la economía local es de alta informalidad (más del 60%) y, de acuerdo con el registro mercantil de la Cámara de Comercio de Neiva, las personas naturales son mayoría por lo que el mercado laboral es muy estrecho y alimenta la informalidad.

Más estructuralmente, la debilidad de nuestra economía está en la escasa diversificación de las actividades productivas a pesar de que se han hecho varios estudios para encontrar un horizonte que la promueva como la Agenda Interna de Competitividad e Innovación que en su versión original definió cinco apuestas productivas todas con mayor o menor influencia en la economía de Neiva como la primera denominada “Agroindustria de Base Tecnológica”, la de turismo (Termalismo cerca de Neiva, en Rivera, Desierto de la Tatacoa y el turismo de convenciones).

Institucionalmente, hace rato tenemos Zona Franca Surcolombiana, (más cerca de Neiva que de Palermo) y se promueve el emprendimiento a través de Invest in Huila y el SENA pero su impacto en nuevas empresas es escaso. Otro factor que no se ha considerado es el de Valor Agregado, es decir, superar el nivel primario de producción de bienes y servicios que sea reconocido por el mercado y que genere empleo.

Un esfuerzo a destacar es el de los cafeteros con sus cafés especiales que son procesos reconocidos por un mayor precio, y la comercialización en tiendas especializadas que provoquen mayor reconocimiento para los cafeteros lo cual no se ha logrado a nivel internacional. Pero el café sigue siendo un “commodities” por, precisamente, su escaso valor agregado. La agroindustria especializada en el proceso de frutas es otra oportunidad desaprovechada. La solución para tener mejores resultados en empleo una vez se supere esta pandemia está en el desarrollo cierto de todas estas opciones. No se necesitan más estudios. Basta actualizar lo existente porque lo que viene será más exigente. Tenemos también el Plan de ciencia, Tecnología e Innovación hace 10 años y nada hasta ahora. La pandemia explica algo pero no todo.