El Quijote: más que molinos de viento

A propósito del Día del Idioma, el destacado docente Javier Herrera Cardozo nos acerca de una manera especial a la obra literaria más importante de la lengua castellana: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. A propósito del Día del Idioma, el destacado docente Javier Herrera Cardozo nos acerca de una manera especial a la obra literaria más importante de la lengua castellana: Don Quijote de la Mancha,  de Miguel de Cervantes Saavedra. Javier Herrera Cardozo Especial LA NACION Siempre que se habla del Quijote de la Mancha,  de Miguel de Cervantes Saavedra, nos imaginamos la escena donde se enfrenta a los molinos de viento.  Hasta en las celebraciones del Día  del Idioma se presenta como la imagen representativa de su novela. Confieso que después de tantas versiones hechas en caricaturas, dibujos animados y obras de teatro, no creí necesario acercarme a su lectura.  Pero luego de escuchar al escritor mexicano Carlos Fuentes responder, que las cinco novelas a leer son: El Quijote, El Quijote, El Quijote, El Quijote y El Quijote supe que era el momento de leerla. Vale la pena aclarar que no lo hice por obligación, sino por curiosidad ante esa gran recomendación. Con motivación abrí la edición de Francisco Rico que hacía años había comprado en la Feria del Libro.  Y  es que desde los preliminares,  Miguel de Cervantes deja al lector una enseñanza: seamos  justos y no rigurosos al emitir juicios sobre los trabajos ajenos. Luego  con su memorable comienzo: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”,  la obra le abre el camino al lector para que de la mano de Don Quijote y Sancho los acompañe en sus inverosímiles aventuras. Uno a uno los capítulos van pasando, incluso el famoso capítulo ocho, en donde se enfrenta a los molinos de viento. Hay muy poco interés en seguir, porque es como estar viendo una película que ya ha sido contada. Pero al llegar al capítulo treinta y tres todo cambia. El lector se convence de que el Quijote no es solo los molinos  de viento que tanto han difundido.   Allí se inicia la  historia del  “Curioso impertinente”,   que  termina en el capítulo treinta y cinco. Por fortuna,  poco se habla de esa novela que se cuenta dentro de la novela.  Además, deja una gran enseñanza y se desarrolla a partir de dos temas que son muy actuales: la amistad y la impertinencia. A esa historia me quiero referir y de paso los invito a leer  dichos capítulos. La historia trata de dos amigos: Anselmo y Lotario.  Anselmo se casa con Camila, una bella doncella.  Lotario decide dejar a los esposos solos y no volver a casa de su amigo por respeto y prudencia, porque “no se han de visitar ni continuar las casas de los amigos casados de la misma manera que cuando eran solteros”.  A pesar de las buenas razones de Lotario, Anselmo creía que su amigo le estaba abandonando.  No  contento con ello, le pide que, como amigo,  le ayude a descubrir si en realidad su esposa Camila es tan fiel y tan buena esposa, porque no puede creer que se haya casado con una persona tan excelente. Lotario sorprendido le responde: “Mira que no hay joya en el mundo que valga tanto como la mujer  casta y honrada… ¿para qué quieres poner esta verdad en duda?”.  A pesar de los argumentos que le expone,  Anselmo insiste hasta el punto de convencerlo para  que vaya a la casa y, mientras está ausente en un viaje planeado, la  seduzca.   En efecto, Lotario asiste varios días, pero solo se sienta en la sala o el comedor, y nunca le habla a Camila.  Cuando  Anselmo llega del supuesto viaje, le pregunta a su amigo por la esposa  y este le responde: “Mira que haces contra ti mismo,  trazando  tu deshonra y ordenando tu perdición. Buena es tu esposa Camila”. A pesar de todo, Anselmo insiste en que trate de conquistarla de nuevo, porque no puede creer que tenga una esposa tan buena. Así, le entrega dinero a Lotario para que la enamore comprándole joyas. Total, Lotario termina enamorándose de Camila. Ella se lleva todo el dinero de la casa y se encierra en un monasterio. Anselmo se queda “sin mujer, sin amigo  y sin criados… y sin honra”. También pierde la vida, pero antes escribe un papel que es el final de la historia y es donde se refleja el mensaje al lector: “Un necio  e impertinente deseo me quitó la vida…yo fui el fabricador de mi deshonra, no hay para qué”.

Vinos y buenos deseos

Por todo lo alto, Edna Margarita Flórez Ossa celebró su cumpleaños. Su día lo compartió en familia y sus...

Bautismo

En una ceremonia religiosa muy especial que tuvo lugar en Neiva, Luciana Jaimes Rodríguez recibió el sacramento del bautismo....

Último día de Farex 2025

Cartagena, Colombia, se despide de la Feria de Artesanías de Exportación (Farex), que celebra 25 años. Este evento destacó...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

La impactante devastación de los incendios en Los Ángeles, Estados Unidos

Los Ángeles, Estados Unidos, vive una de sus peores tragedias por cuenta de la acción de devastadores incendios,...

Elecciones en la Usco: la primera polémica 

Un proyecto modificando a última hora el estatuto de contratación, disparó las alarmas en la Universidad Surcolombiana de...

Artesano perdió la vida en accidente de tránsito

El reconocido artesano huilense Jaime Obando falleció tras sufrir un aparatoso siniestro en zona rural del municipio de...

Capturado hombre por andar en motocicleta robada

En poder de las autoridades quedó ‘Deiby’, quien fue sorprendido transportándose en una motocicleta que había sido robada...