“El Quimbo se necesita y no tiene reversa”

Se debe hacer un seguimiento al proceso de compensaciones: Juan Camilo Restrepo. Se debe hacer un seguimiento al proceso de compensaciones: Juan Camilo Restrepo. Por Carlos J. Murcia LA NACIÓN, BOGOTÁ. El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, quien estará la próxima semana en Neiva, confirmó que el proyecto eléctrico de El Quimbo es clave en el sistema energético del país y su construcción  seguirá adelante. Expresó el alto funcionario que  la represa se debe construir, porque de ahí depende el suministro de energía en el futuro. Aseguró que su despacho estará atento para que se cumplan los compromisos pactados con las comunidades. De otro lado, dijo que la ley de Restitución de Tierras  favorecerá a los agricultores en el Huila e invitó a los críticos   para que la estudien sin tintes politiqueros. ¿Cómo está la asistencia agrícola para el departamento del Huila? Tanto en el departamento del Huila, como en el resto del país, el sector agropecuario está avanzando, naturalmente con las dificultades normales, pero en líneas generales bien. Recordemos que durante los años 2008, 2009 y 2010, la agricultura tuvo un crecimiento negativo, al paso que en el 2011 volvió a crecer a tasas que fluctúan entre  3.5 y 4 por ciento. Podemos decir que la agricultura es una locomotora que se ha vuelto a poner en marcha, todavía no está en velocidad de crucero que quisiéramos, pero está avanzando satisfactoriamente. ¿Qué conoce del Distrito de Riego Tesalia- Paicol, en donde una inversión de $60 mil millones está cerca de perderse por cuenta de unos contratistas que no dan la cara? Ese distrito, de Tesalia-Paicol, lo mismo que El Triángulo del Tolima y Ranchería de  la Guajira, son los tres proyectos de riego y drenaje más grandes que se están construyendo en el país, y el propósito del Gobierno es que se concluyan. Se hará un Conpes, lo convenimos con Planeación, para que queden asegurados los recursos de estos tres proyectos que son importantes para la agricultura del país.  El tema de los contratistas se tendría que revisar puntualmente. Usted estará en el Huila el próximo miércoles, ¿qué anuncios hará? Esa es una visita que está prevista y coordinada con la Gobernación del Huila. Irá todo el equipo del Ministerio de Agricultura y vamos a explicarle a los diversos gremios y estamentos, el portafolio de servicios y programas, en los que podemos hacer trabajo conjunto. El apoyo a la agricultura no sólo es del gobierno central, es un asunto que incumbe también la Administración Departamental, vamos a explicarles proyectos de asistencia técnica y daremos a conocer los mecanismos para tocar las puertas del Ministerio. ¿El foro de Pitalito cómo va? Sí,  días después  habrá un foro importante, un Acuerdo para la Prosperidad en Pitalito. Allí analizaremos la problemática cafetera que tiene dos aspectos: uno continuar con los programas de renovación cafetera, con variedades resistentes a la roya, que es importante para que la caficultora siga vigorosa, y se anunciarán  programas pilotos con epicentro  en el Huila, y que buscan formalizar la tenencia de la propiedad agraria cafetera en Colombia. Un tercio, de todas las fincas que se trabajan en Colombia, incluidas las del Huila no tienen título de propiedad, y el cafetero que no tenga escritura  está excluido de los créditos. ¿Existe la posibilidad de armar proyectos en base a las regalías? Como lo dispone la ley, los proyectos en nuestras aéreas, como es el de las alianzas productivas, se presentan y si tienen un buen puntaje técnico, pueden ser cofinanciados por el Ministerio de Agricultura. ¿Cuál es la posición del Ministerio de Agricultura frente a la construcción de El Quimbo? Quienes van a construir El Quimbo tienen que cumplir rigurosamente los compromisos adquiridos cuando obtuvieron las licencias ambientales. Esa es la opinión del Ministerio de Agricultura. De otra parte es lógico que el desarrollo energético del país no puede dejar de construir represas de tanta importancia como ésta porque se comprometería el suministro de energía eléctrica hacia el futuro. El Quimbo se necesita y no tiene reversa. ¿Pero estarán atentos para que no sean afectadas las comunidades de la zona? Nosotros no somos la entidad encargada del seguimiento. Esas son las entidades del Ministerio del Medio Ambiente, las autoridades de Control y Vigilancia y el Ministerio de Minas. Pero desde luego estaremos atentos para que el componente agropecuario y los compromisos  se cumplan. ¿Cuál es el principal reto de los caficultores del departamento para mantener el primer lugar en la producción de café? Renovar y renovar, con variedades resistentes a la roya. ¿Cómo ve el panorama cafetero del Huila? Con algunas dificultades, pero superables y lo veo muy bien. ¿Qué apoyos ofrecerá el Gobierno Nacional para el sector cacaotero? Muchas de las alianzas productivas tienen componente cacaotero, de manera que esperamos que en el Huila se desarrollen de la misma manera. Sobre la normatividad que regula la actividad de los lecheros y los mataderos municipales, ¿en qué se ha avanzado? En todo, lo que no se había hecho en cinco años, se hizo en este gobierno, se ha flexibilizado para hacerlas más realistas, sin que riñan con la salud pública, toda la reglamentación de mataderos, de leche cruda y  trapiches. ¿Que aplicabilidad tendrá la Ley de Tierras y Desarrollo Rural en el Huila? La Ley de Tierras se aplica en todo el territorio nacional. Allí donde hubo despojos, todos los que fueron despojados en los últimos 20 años, como lo dice la ley, tienen el derecho de presentar sus reclamaciones que serán estudiadas y trasladadas a los jueces agrarios para que estos digan la última palabra. ¿Qué aporte social en la población campesina tendrá dicha ley? Muchísimo, porque es una ley que busca no sólo la restitución, sino también a la formalización. Uno de los problemas más graves que tiene el agro colombiano es que su tenencia es informal. Con estas leyes de restitución y programas de formalización, se  avanzará en una estructura más segura y más equitativa de la propiedad agraria en Colombia. ¿Y porque tanta polémica a dicha ley? Porque quizás quienes la están criticando, algunos  no conocen la ley y los mueven más los asuntos politiqueros para desacreditarla, que miren las cifras, la ley y verán las bondades. “En Pitalito  analizaremos la problemática cafetera, que tiene dos aspectos: uno continuar con los programas de renovación cafetera, con variedades resistentes a la roya, y se anunciarán unos programas pilotos y que buscan formalizar la tenencia de la propiedad agraria cafetera en Colombia”. FOTO 1 Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura. FOTO 2 El alto ejecutivo del Gobierno Nacional estará en Neiva el próximo miércoles.

¡Oficial! James Rodríguez es nuevo jugador de León de México

Finalmente, la novela del '10' de la selección Colombia llegó a su fin tras varias semanas de incertidumbre por...

Más de 750.000 atenciones médicas alcanzó Clínica Medilaser en el último año

Esta IPS abrió dos grandes sedes en la capital del Huila, aumentó en un 25% las necesidades de salud...

Estudiantes en el Huila tienen garantizado el PAE desde el primer día de clases

Con una inversión de 60 mil millones de pesos, la Gobernación del Huila confirmó que está garantizado el PAE...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Ministro de Salud volvió a defender el incremento de la UPC

En rueda de prensa, el ministro de Salud, presentó una serie de informes técnicos que fueron insumo para...

Vamos a la destrucción: Alejandro Gaviria sobre la crisis en el sistema de salud

El aumento de la UPC, que representa lo que el Estado paga a las EPS por cada afiliado,...

¿Nueva moción de censura contra el canciller Luis Gilberto Murillo?

El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, señaló que cuando se reanuden las sesiones en el Congreso,...

Gobierno mantendrá relaciones bilaterales con Venezuela

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que el gobierno colombiano, en cabeza del presidente Gustavo Petro,...