La Nación
El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 9 23 abril, 2024
TEMA DEL DÍA

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío

Desde el año 2014 el departamento del Huila empezó a figurar como un territorio con alta tendencia suicida. El conflicto armado que lo consumía por dentro, ligado al convulsionado contexto político, social, económico, puso desde entonces a jóvenes y adultos mayores, principalmente, frente al precipicio del silencio.

 

A primera vista se trata de una chica de ojos marrón que lleva el cabello hasta los hombros y una gran sonrisa. Pero verla a los ojos cuesta bastante. La mayor parte del tiempo concentra sus pupilas en el movimiento de sus manos, que parecen jugar al mismo son que sus pies.  Su nombre es Ana Sofía y se podría decir que su mejor amigo era el silencio convulso de la nada.

Pero, mientras presurosa, a sus 14 años, la parca intentaba seducirla con llevarla en sus brazos, acortando el recorrido de los torrentes vitales en su cuerpo, capaces de hacerle palpitar el corazón y ponerle ese tono rojizo en las mejillas, apareció la mismísima vida en un sobresalto de abrazos y alegría. Ana la que creyó algún día no ser nada, hoy sabe que es hermosa…su vida.

Pareciera un capricho que una joven como Ana haya intentado huir, escapar, eyectarse, terminar con el palpitar de la existencia, pero la estruendosa crisis que golpea en el rostro día a día a la población colombiana, apaga vidas importantes, las arroja a la nada.

De acuerdo al Instituto Nacional de Salud en su estudio “El suicidio en Colombia: del descenso permanente al aumento preocupante desde 2014”, en el país la tendencia de mortalidad por suicidio en áreas urbanas y rurales evidenciaba reducción desde 1999-2000 hasta 2013 (3). Sin embargo, en el período posterior hasta el 2017 el repunte fue importante. “Para el ciclo 2014-2017 el aumento anual de las tasas fue de 7,3% en hombres y 4,5% en mujeres”.

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 15 23 abril, 2024

Particularmente, desde 1979, los departamentos de Amazonas, Arauca, Quindío, Tolima y Vaupés compartían el quintil más alto, hasta que el Huila se sumó a la lista desde 2014.

Para la entidad de salud, el impacto del conflicto armado (narcotráfico, desaparición forzada, secuestro y desplazamiento forzado), en la salud mental, además de la crisis económica y de desempleo, ha motivado la radical decisión en un importante porcentaje de la población.

En la misma línea argumentativa concuerda Silvana Velázquez, psicóloga y miembro de la Red Mundial de Suicidiólogos, al señalar que períodos agudos de crisis generalizada en el país, coincide con la consideración que hacen los ciudadanos del suicidio como salida.

El suicidio: un concepto frío

Ana vive, Ana es una joven fuerte que hoy puede abrigar con sus palabras pausadas esta intención fatal, sin que se reduzca a un concepto frío y estigmatizado que termina muriendo en documentos académicos y gubernamentales. Alza la mirada por un instante, mira a los ojos y nos enseña que el camino fatal de una persona con tendencia suicida es silencioso, está cargado de soledad y esa melancolía que hace estallar la depresión. Ella lo vivió desde los 10 años, cuando empezó a sentirse sola, que no valía nada y no veía la necesidad de interactuar con los demás. “Con el paso del tiempo me fui distanciando más, no hablaba con mi familia y solo lo hacía con mis compañeros de clase para realizar tareas, ahora me doy cuenta la importancia de la confianza y que se la sepan dar a una”, explica la joven.

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 16 23 abril, 2024

Fuente: Instituto Nacional de Salud

 

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades – CIE – de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993), del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) y de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la conducta suicida se considera un síntoma de un malestar o trastorno emocional o mental y no representa un diagnóstico en sí mismo y, en consecuencia, se debe revisar la presencia de otros síntomas emocionales o comportamentales que en conjunto hagan parte de su diagnóstico.

Para la psicóloga Silvana Velázquez, aunque el suicidio es un fenómeno con múltiples variables, conserva una estrecha relación con falencias en la formación de habilidades psicosociales y por ende salud mental. “Lo que aprenden en casa, que es su primera red de apoyo, es lo que los va a fortalecer para enfrentar la vida. Llegan a la pre adolescencia y la adolescencia y ahí ya es un poco más complicado, ya que para los adolescentes sus peores enemigos son sus padres”, argumenta la profesional.

A raíz de la crisis psicosocial, la persona se encierra en su mundo y encuentra en la autolesión, el consumo de sustancias psicoactivas, un escape emocional, un canalizador de emociones, lo que constituye un factor de riesgo y el desarrollo de la tendencia suicida, precisa la especialista en suicidio.

Por otra parte, en el documento académico, “el suicidio, conceptos actuales”, este flagelo es entendido como el acto de quitarse la vida en forma voluntaria y en él intervienen tanto los pensamientos suicidas como el acto suicida en sí. En el suicida se detectan: a) los actos fatales o suicidio consumado; b) los intentos de suicidio altamente letales, aunque fallidos, con intención y planeación del suicidio; y c) los intentos de baja letalidad, generalmente asociados a una situación psicosocial crítica.

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 17 23 abril, 2024

 Miradas apagadas en cifras

Cada año se suicidan más de 800.000 personas en todo el mundo, según datos recopilados por el Instituto Nacional de Salud. “Históricamente, América Latina y el Caribe han tenido tasas de suicidio inferiores al promedio mundial, mientras que América del Norte se ubica en un lugar intermedio”.

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 18 23 abril, 2024

A nivel de Colombia, mientras en 2018 se quitaron la vida un total de 2247 personas, en 2019 tomaron la decisión 2326 ciudadanos. La variación entre esos dos años fue de 79 casos, es decir el 3,52%.

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 19 23 abril, 2024

Cabe resaltar, que, en el año 2019, del total, 402 de los casos fueron protagonizados por personas con edades entre los 5 a los 19 años. Adicionalmente, llama la atención que mientras en individuos de 65 años las cifras se reducen a dos dígitos, en los rangos de edades de 20 a los 24 es de tres números, correspondiente a 335, igual tendencia ocurre en los 25 y 29 donde se inscriben 270 casos; mientras que la menor cifra se ubica entre los 9 años (4 casos).

A manera de comparación, entre el homicidio (2,34%), accidentes de transporte (2,45 %) y accidental (0,08%), el suicidio es el que más varía entre 2018 y 2019, 3, 52%; siendo más alto el número de casos en hombres, 1.846, frente a 480 mujeres.

A nivel Huila, según información de Medicina Legal Seccional, en 2018, 75 personas se quitaron la vida, presentándose el mayor número de casos en mujeres con edades que se ubican entre los 15 y 17 años (3 casos), y en hombres entre los 20 y 24 (13 casos).

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 20 23 abril, 2024

Entre tanto, durante el 2019 fueron 73 casos, el mayor número de eventos en personas con edades de 15 a 17 años (3 casos), y en los hombres entre los 20 y los 24. Es decir, que la reducción de hechos suicidas en el departamento es leve y corresponde a 2 vidas.

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 21 23 abril, 2024

En el caso del municipio de Neiva (capital del Huila), para 2019, tuvieron lugar 19 casos, frente a los 343 de Bogotá, y la particular cifra de un digito de San Andrés (1 caso), Puerto Carreño (1), tendencia que se da también en una ciudad cercana a Neiva, Florencia, donde se inscriben 5 eventos.

El suicidio, cuando el silencio te empuja al vacío 22 23 abril, 2024

Mientras, las cifras de intentos de suicidio presentados en el Huila a noviembre de 2019, según la Secretaria de Salud Departamental, ubican a Neiva como el municipio con mayor número de casos, 289, seguida de Pitalito (101), Garzón (79), La Plata (57). Con menor registro aparecen Íquira y Paicol con 3 casos cada uno, y Colombia y Elías con 2 reportes respectivamente.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud – OMS, estima que “la frecuencia del intento de suicidio es 20 veces mayor que la del suicidio consumado. En la población general mayor de 15 años, la prevalencia de las tentativas se señala de un 3% al 5 %; en el grupo de edad de 15-34 años se registra el mayor número de intentos de suicidio”.

Contener la vida en el precipicio

“Mi experiencia con la Fundación Anda es increíble, me ayudó a ver el mundo de otra manera a pesar de todos los problemas que yo tenía”, cuenta Ana eufórica, “mis compañeros son los mejores, lo entienden a uno, lo comprenden, verdaderamente son increíbles, ella siempre muestra que son un apoyo”, reitera la joven de 14 años.

Su estadía en la Fundación es apenas de tres meses, pero su forma de pensar ha cambiado demasiado, explica la psicóloga Silvana Velázquez, profesional miembro de la Red Mundial de Suicidiólogos.

¿Cómo enseñarles a muchachos, aunque duela, no debe ser la causa para que se quite la vida? Es el interrogante clave para Velázquez en el desarrollo de su labor desde la Fundación Anda junto a un grupo de colegas. A través de la estrategia denominada ´Guardianes protectores de la salud mental’, implementada inicialmente en la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana, y posteriormente en la Comuna 8 y 10, “sectores vulnerables”, realizan acompañamiento psicosocial a jóvenes entre los 14 y 29 años.

Labor de prevención que según la psicóloga no es eficiente en el sistema de salud colombiano, falencias en las que coincide el Instituto Nacional de Salud al señalar la falta de acceso oportuno y efectivo para diagnóstico y atención en salud, debido a la baja disponibilidad de servicios sanitarios específicos de atención primaria y tratamiento integral en salud mental.

Ahora Ana es una jovencita que lucha todos los días para cambiar la forma de ser, no estar distante, recordar que es valiente, hermosa. En ocasiones se pone triste pero ya no se deprime, en su mente tiene más presente que es alguien importante e interesante. Ahora sabe que la autoestima es ver las cosas de otra manera, tener la fuerza para salir adelante.

Sus expectativas de futuro son salir adelante en el estudio, ser mejor persona, ayudar a los demás a sentirse bien y ser un orgullo para su familia, “salir de esto y decirles que pude gracias a ellos”.

Ana rompió el silencio, su familia dejó atrás el qué dirán y ahora sus amigas psicólogas y compañeros de la Fundación Anda le ayudan a volar, a que le sonría el alma.