Una visita presidencial siempre será objeto de grandes expectativas para la región que visite. El pasado sábado Juan Manuel Santos visitó Pitalito para un Acuerdo de la Prosperidad Cafetera. ¿Pero que quedó de la visita del mandatario? Una visita presidencial siempre será objeto de grandes expectativas para la región que visite. El pasado sábado Juan Manuel Santos visitó Pitalito para un Acuerdo de la Prosperidad Cafetera. ¿Pero que quedó de la visita del mandatario? Top 10 positivo 1. La trilladora de café La planta, inaugurada en Pitalito y en la que se invirtieron 7.500 millones de pesos, generará 200 empleos directos. Tendrá la capacidad para trillar cerca de 500.000 sacos que, según reveló el presidente Santos, es más o menos una tercera parte de lo que produce el departamento. “Lo que acabamos de inaugurar es, como dicen popularmente, lo último en guaracha, y cada grano de café lo va escogiendo y los granos que no están bien los va haciendo a un lado. Eso no hace mucho tiempo se hacía a mano”, explicó el Presidente. 2. Huila en el primer lugar en la producción cafetera El Huila se ha venido consolidando como el primer departamento en producción cafetera y aunque hace rato se sabía, los dirigentes nacionales no lo querían reconocer. Ahora hasta el propio presidente Santos lo hizo: “Quién se iba a imaginar hace unos años cuando yo ingresé a la Federación de Cafeteros, en 1972, que yo iba a estar aquí con el primer productor de café, en el Huila. Ahí se lo están disputando con Antioquia, que todavía no ha cedido el puesto pero están empujando. ¡Pero bueno, está buena la competencia!”. 3. Santos y el Huila Lo dijo el propio presidente Santos: “Muy contento de estar aquí en el Huila, en Pitalito, en este Acuerdo para la Prosperidad sobre un tema que ustedes todos saben que tengo muy incrustado en mi corazón, el tema del café, y sobre todo ahora que el Huila está pasando a ser el primer productor de café. De todas formas estoy muy complacido de estar aquí en Pitalito, y además inaugurando una trilladora como la que acabamos de inaugurar con el doctor Luis Genaro Muñoz (gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros) y los directivos de la federación”. 4. Titulación de tierras Alrededor de 1.600 predios cafeteros del municipio de Pitalito, podrán ser tituladas a sus dueños con la puesta en marcha en el Huila de un programa para resolver el problema de la informalidad de la tierra en la actividad cafetera. Sobre el tema el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, indicó que “la alianza que sellamos con el gremio cafetero se multiplicará para cumplir la meta de convertir la tierra en verdadero patrimonio y asegurar los derechos de más de medio millón de familias cafeteras colombianas, que por generaciones forjaron un modelo de vida rural digna, irradiando sus logros y ejemplo en toda la comunidad. Replicaremos los acuerdos de Pitalito por todo el país”. 5. Conclusiones Cumbre de Gobernadores Informó el presidente Santos que apoyarán fuertemente los planes de desarrollo regionales y municipales: “La noche del viernes estuvimos con la Gobernadora del Huila (Cielo González) y todos los gobernadores del país en la Cumbre de Gobernadores en Pereira, discutiendo la forma de cómo vamos a trabajar juntos, cómo podemos crear sinergias gobiernos departamentales-Gobierno Nacional, como es de importante tener objetivos comunes”. “Por eso les he dicho que en sus planes de desarrollo –a los gobernadores y a los alcaldes- pues podamos tener unos planes de desarrollo que sean complementarios, que busquen los mismos objetivos porque así vamos a ser mucho más efectivos a nivel municipal, a nivel de departamentos y a nivel nacional”. 6. Café, primer empleador del campo El Presidente de los colombianos confirmó que el café sigue siendo uno de los grandes generadores de empleo en el país: “Sin haber sembrado personalmente nunca una sola mata de café, sí toda mi vida desde que me gradué de la universidad se la he dedicado a defender a los cafeteros, porque es un gremio que representa el corazón de la producción agropecuaria, porque genera mucho empleo, porque representa a más de un millón de cafeteros que están trabajando todos los días, porque es un producto que irriga en la economía inmediatamente, cuando sube el precio del café la economía se estimula, porque es un gremio organizado, un gremio con gran sentido de responsabilidad social”. 7. Renovación cafetera La base del éxito en el café es la renovación y en ese sentido el Presidente dijo: “En materia de producción hemos tenido dificultades por el invierno, por la roya, que además se alimenta del invierno, acentúa los efectos de la roya y por eso nos propusimos un programa muy agresivo y muy ambicioso de renovación. Este departamento sí que necesita esa renovación, porque el Huila sembró ‘caturra’ y variedades que no son resistentes a las plagas, a la roya, por eso sí que hay que hacer un esfuerzo aquí en el Huila en ese plan de renovación”. 8. Familia cafetera La tradición cafetera en Colombia debe mantenerse. Así lo resumió Juan Manuel Santos: “Nosotros somos un país con una estructura cafetera de pequeños productores, un promedio de 1,6 hectáreas por familia. Queremos que los jóvenes sigan siendo cafeteros, porque si todos los campesinos fueran un próspero Juan Valdez, nuestro campo sería un polo de desarrollo y de crecimiento en lugar de un reducto de pobreza y de violencia. Por eso queremos que los cafeteros se queden produciendo su café, y este crédito que van a entregarles a los jóvenes es para que los jóvenes sigan manteniendo la tradición y sigan produciendo café”. 9. Seguridad social para los cafeteros Uno de los temas que llamó mucho la atención a los cafeteros que llegaron al evento, fue precisamente el anuncio por parte del mandatario nacional sobre el apoyo en las garantías sociales a los cultivadores del grano: “Vamos a establecer con el Ministerio de Trabajo un sistema de seguridad social para los cafeteros, que puedan contribuir al sistema por periodos, porque el cafetero puede estar trabajando durante un tiempo y puede no estar trabajando durante otro, pero que cuando llegue a cierta edad tenga un mínimo de seguridad social. Eso también lo estamos poniendo en marcha y es una cosa muy importante”. 10. Escuela del café Pitalito, primer productor nacional de café, tiene ya su propia Escuela de Calidad del Café. Dicha escuela es un proyecto bandera, liderado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), será piloto en el país y por excelencia tendrá talla mundial, según confirmó Javier Alonso Arango, director de formación profesional del Sena.
Top 10 de lo que faltó
1. Faltó abrir la agenda temática Aunque vale la pena aclarar que la visita del presidente Juan Manuel Santos era exclusivamente para el tema del café, de igual manera muchos sectores y temas se quedaron pendientes por tratar, especialmente aquellos que son de urgencia para el Departamento. Pero bueno, en otra ocasión será. 2. Faltó el tema de las regalías Se conoce muy bien que con el nuevo Sistema General de Regalías, el Gobierno colombiano no está dispuesto a ceder un milímetro y por ellos algunos alcaldes que llegaron al evento, esperaban que el Presidente les tirara un salvavidas, pero el tema ni siquiera fue mencionado por el mandatario. 3. Faltó más puntualidad gubernamental Por el Huila, se pronunciaron la gobernadora Cielo González Villa y el alcalde de Pitalito Pedro Martín Silva. A la mandataria, el cronómetro como que la estresó y se extendió en una lista de temas que no eran necesarios y le faltó ser mas puntual, especialmente por los problemas actuales de vías, la problemática del occidente, los temas sociales escolares y de la salud por cuenta de las regalías. Por su parte, Pedro Martín fue más puntual y conciso, pero ya exagera con su coquetería de ‘Príncipe’ como lo dijo Santos, en un escenario nacional y sobre todo que ya no está en campaña. 4. Faltaron las respuestas de Santos Seguramente como la agenda era cafetera, el presidente Santos no dio respuestas a las peticiones de la ‘lista de mercado’ (diferentes al café) que le presentaron la Gobernadora y el Alcalde de Pitalito. Sin embargo, el Presidente sí trató temas nacionales como la reforma tributaria, la visita internacional de mandatarios, felicitación a una campeona de boxeo, y muchos otros temas que no eran de café, pero a las peticiones del Huila, nada por ahora. 5. El aislamiento de los parlamentarios La clase parlamentaria del Huila que entre sus funciones está la de defender los intereses del departamento, en las altas esferas fueron invitados de piedra. Mejor aún, los pusieron al frente del Presidente, el los saludó, pero hasta ahí les permitieron porque no se pudieron dirigir al público, por protocolo presidencial, dijo el representante a la Cámara Carlos Augusto Rojas. 6. ‘Pastorcito mentiroso’ Quien sí armó un toldo aparte fue precisamente Carlos Augusto Rojas, quien organizó una rueda de prensa en la mitad del evento cuando le dijeron que no lo dejaría intervenir y le pidió la renuncia al director de Invías, Carlos Rosado, a quien trató además nuevamente de ‘pastorcito mentiroso’, por la famosa crisis del puente Paso el Colegio. 7. Faltó la respuesta del Invías Ante las innumerables críticas que ha recibido Carlos Rosado, director de Invías, se esperaba que el alto funcionario le respondiera al representante Carlos Augusto Rojas, quien pidió su renuncia. Sin embargo el alto funcionario pasó por alto las peticiones del parlamentario huilense. 8. Falta de conectividad El Gobierno Nacional actualmente libra una batalla nacional por la necesidad de conectividad, pero el ejemplo no aplica en casa, ya que el famoso Acuerdo para la Prosperidad no tenía una sola línea de wi-fi de Internet para el trabajo de los medios de comunicación, que se imaginaron que los encargados de la logística no descuidarían ni un solo detalle. Pero no, cero Internet en el “Gobierno de la Prosperidad”. 9. Muchos control del descontrol La seguridad del mandatario de los colombianos siempre da para que estos eventos se conviertan en un dolor de cabeza para el cubrimiento periodístico, que cada día se hace más complicado. A los periodistas no los ubican más atrás porque no hay campo. Ponen todas las barreras para llegar a las fuentes informativas y para rematar logística, seguramente de Presidencia todavía cree que cubrir un evento de estos es solamente para camarógrafos de televisión y fotógrafos. Por lo demás ni una mesa para prensa escrita, que además de no tener Internet, tenían que escribir con el portátil en las rodillas. ¡Qué viva la conectividad! 10. Acuerdo cafetero sin café Uno de los temas más insólitos del evento fue precisamente que en el Acuerdo de la Prosperidad Cafetera y con una monumental trilladora de café en inauguración, la lucha por conseguir un cafecito era cosa de gran paciencia. Con unas pequeñas grecas, o máquinas, los encargados del tema se vieron en problemas para atender a los asistentes que se peleaban por probar el famoso mejor café suave del mundo. ¿En casa de herrero, azadón de palo?