Cuarenta pescadores de la zona están trabajando en el rescate de peces nativos que quedaron en la zona en donde fue desviado el río Magdalena. El programa se extenderá por un mes. Cuarenta pescadores de la zona están trabajando en el rescate de peces nativos que quedaron en la zona en donde fue desviado el río Magdalena. El programa se extenderá por un mes. LA NACIÓN, NEIVA El programa de rescate contingente de peces, que consiste en proteger las especies piscícolas que quedaron en el área en donde fue desviado el río Magdalena, en la zona en donde se construye la hidroeléctrica El Quimbo, arrancó formalmente. La iniciativa consiste en capturar todos los peces que quedaron estancados en las pocetas o charcas tras haberse desviado el ciento por ciento del río Magdalena, trabajo en el que vienen trabajando 56 pescadores tradicionales de la zona. Según Emgesa, esta labor se extenderá por un mes, con el propósito de conservar las especies nativas de la región. “Se han conformado seis brigadas de pescadores que se ubicarán en los cerca de 500 metros que comprende el área a secar. En el momento que se formen las charcas y hayan especies que no lograron salir por si solas, van a ser rescatadas por los pescadores que con su experiencia y elementos tradicionales serán salvadas con el fin de lograr la liberación aguas abajo de las mismas, garantizando así su supervivencia”, explicó la compañía. Trabajos Según la multinacional, en este trabajo ambiental están trabajando pescadores tradicionales del sector, quienes previamente recibieron una serie de instrucciones de parte de personal capacitado en el tratamiento ambiental de especies nativas, de tal manera que se garantice la supervivencia de las mismas. Igualmente, puntualizó que dicha labor viene siendo acompañada por personal especializado con el propósito de realizar un inventario detallado de las especies que son rescatadas, trabajo que contará con la veeduría de funcionarios de la Corporación Ambiental del Alto Magdalena (CAM). “En este trabajo participan pescadores tradicionales porque es la práctica común de ellos y cuenta con la experiencia suficiente para hacerlo. Asimismo, es importante que sepan que en este procedimiento especialistas estarán tomando toda la información adicional como talla, peso y otra información de las especies, que posteriormente serán puestas en una nevera, con el propósito de que sean trasladados aguas arriba de la preataguía”, explicó. Según Emgesa, esta labor se realizará por un mes, con el fin de preservar las especies nativas de peces. Inspección ambiental Desde que arrancó el desvío del río, una comisión de la CAM viene ejecutando la verificación de las obras complementarias que se deben efectuar tras el desvío total del Magdalena, específicamente en lo que tiene que ver con la conservación de los peces nativos. “Con el Ministerio de Medioambiente se hicieron previamente una serie de simulacros, para lo que va a ser el retiro de contingente de los peces. Para ello se crearon unas charcas sobre el río y se han contratado 40 pescadores de la zona, que bajo orientación técnica cumplen con el retiro científico de estas especies, para que posteriormente los peces encontrados sean puestos aguas arriba de la estructura que se está construyendo y así garantizar la estabilidad de la piscicultura nativa en la zona”, explicó Julio Santafé, gerente del proyecto El Quimbo. RECUADRO Procedimiento -Si se encuentran peces en dichas charcas, los pescadores hacen la captura con los elementos mencionados, se toma información referente a especie, talla y peso; luego se procede a realizar su traslado en neveras donde se controla la temperatura y el oxígeno. -Los peces serán liberados aguas arriba de la preataguía, con el fin de que continúen su desplazamiento habitual. -Una vez finalizado este programa, Emgesa debe presentar un informe al Ministerio de Ambiente, donde se reporten las actividades realizadas y los resultados obtenidos (número, especie, talla y peso de peces capturados y liberados, entre otros).