Entre la espera y la esperanza. Por Carlos Martínez Simahan

Como estaba previsto, en desarrollo del Convenio con DNP, la Universidad Nacional entregó el informe denominado “Estudios, Análisis y Recomendaciones para el Ordenamiento Ambiental y el Desarrollo Territorial de La Mojana”. Son más de mil páginas de documentos, mapas, fotos, simulaciones matemáticas, todo de alto valor técnico para afrontar la problemática multisistémica de la región. Para actualizar el modelo matemático se obtuvo toda la información hidroclimatológica existente hasta 2011 que incluye datos de lluvia, temperatura, evaporación y caudales de flujo, aumentando así su confiabilidad. El control y la regulación de las inundaciones implicarían:

  1. Aprovechar parte del Dique actual reforzando sus defensas. Construir 7 diques vertederos localizados en los rompederos. Serían estructuras hidráulicas con algunas compuertas y vocación de permanencia de 100 años.
  2. Se abrirá el cono-delta de La Mojana, con dragado y limpieza de 15 caños y 3 ciénagas, de tal manera que se pueda garantizar su capacidad hidráulica y el éxito de la redistribución de caudales. Asímismo, al renovar el flujo de los caños se recuperará el hoy degradado eco-sistema de La Mojana y los humedales continuarían cumpliendo su inmensa tarea ecológica. Esta es la noticia más esperanzadora del informe;
  3. En lugar de un canal paralelo a la vía San Marcos-Majagual-Achí, se propone  ampliar el caño Rabon- que en un tramo importante corre paralelo a la vía- y mejorar los caños Bravo, Pescado y Muñoz, lo que solucionaría problemas entre Nechí y San Jacinto.
  4. Se propone, también, la construcción de plantas de tratamiento, tanto para sólidos como para metales pesados, a la salida de los vertederos. Es una respuesta audaz a la contaminación con mercurio, cadmio y otros, asociada a  minería y/o plaguicidas.   Hay que perfilar a profundidad esta propuesta ya que el drama de las deformaciones por envenenamiento se extiende peligrosamente por toda La Mojana.

¿Qué viene? Luego de la socialización y los correspondientes ajustes a las propuestas del Convenio hay que elaborar los pliegos de condiciones para la contratación de los diseños. Sin perjuicio de que el Gobierno emprenda obras prioritarias cuanto antes, el inicio de la construcción definitiva no sería antes de 18 meses. Estamos ante un proyecto de nivel mundial: recuperar 300 mil has para la producción agropecuaria. ¡Cuidado con los localismos egoístas! Si bien la espera ha sido angustiante, el sueño se va tornando en realidad.

Nuevo hallazgo paleontológico pone a La Tatacoa en el mapa mundial

En el desierto de La Tatacoa, ubicado en el municipio de Villavieja, Huila, se ha realizado un hallazgo paleontológico...

Alcaldía le declara la ‘guerra’ a la contaminación visual

Afiches, pasacalles y pendones fueron retirados de las principales vías de Neiva, en cumplimiento de una acción popular que...

Domiciliario fue sorprendido llevando un alijo marihuana

Un joven con la facha de domiciliario pretendía burlar a las autoridades transportando un alijo de marihuana, al parecer,...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Un fracaso total

Incontables páginas en periódicos y horas de grabación en radio y televisión han girado en torno al mismo...

El concepto de libertad en la campaña de Vicky Dávila

Hay un famoso vídeo del presidente argentino Milei, donde dice: “viva la libertad carajo”. Una frase que toda...

ANATO 2025: El Turismo como Motor del Desarrollo Económico para un Huila Grande

Cada año, la Feria Anual de Turismo organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo...

Elecciones en la USCO: entre la encrucijada y la esperanza

El proceso para la elección de rector (o rectora) en la Universidad Surcolombiana inició la semana anterior, con...