Entre libros y explosivos. Por Marta Lucía Ramírez

Hechos como el accidente ocurrido en Suba este fin de semana, en el que tres estudiantes murieron mientras manipulaban explosivos en aparente estado de ebriedad, demuestran lo incautos, ingenuos e indefensos que están nuestros jóvenes ante los grupos irregulares que han ido permeando a algunas de nuestras universidades. No ha pasado ni una semana desde que murió un estudiante en Tunja, cuando durante una manifestación estudiantil explotó la carga explosiva que llevaba en su maletín y ya podemos contar tres nombres más a la lista de víctimas de la instigación de los grupos de extrema izquierda, que seducen a los inocentes y desinformados estudiantes de primeros semestres con discursos trasnochados sobre desigualdad y revolución. La infiltración de los grupos radicales de izquierda, de las guerrillas y de los “movimientos revolucionarios” esta confirmada, tanto por sus demostraciones públicas, formaciones en los patios y propaganda, como por distintos informes de la fuerza pública que dan fe de ello. En el contexto universitario, estas prácticas delincuenciales son de mayor impacto y conductas como la rebelión, el concierto para delinquir, la apología del delito y el terrorismo son mucho mas graves por cuanto afectan a una comunidad cuyos individuos están en formación y cuya manipulación por parte de los irregulares tendrá repercusiones más sensibles en la sociedad del futuro. Urge de parte de las instituciones, con acompañamiento del Estado, contribuir a la formación política del estudiantado, explicarles los avances y los desafíos que enfrenta la sociedad colombiana, las oportunidades que hoy tenemos como Nación más integrada al mundo global y atender a que las manifestaciones válidas de los “grupos estudiantiles” no terminen convirtiéndose en disturbios infundados que exponen la vida de los estudiantes y generan un ambiente de conflictividad altamente nocivo en los campus. Actuaciones violentas sólo deslegitiman sus propósitos, hacen perder eco a sus voces y estigmatizan a la gran comunidad universitaria, que en su gran mayoría está integrada por ciudadanos de bien, que desde su posición como estudiantes pueden no sólo alzar sus voces sino fijar nuevas metas más ambiciosas para el desarrollo y el futuro de Colombia. Debemos seguir en la ruta de materializar el enfoque de la educación como un derecho, que en un marco académico, democrático y pacífico, sin intromisión ni manipulación de extremistas, contribuya al desarrollo de individuos de bien que sean forjadores de un futuro de progreso y bienestar para ellos y para todos los colombianos.

“Aipe echa pa´lante”, logros y proyectos que transforman el municipio

“En Aipe, Huila, se están logrando importantes avances”, dice su alcalde Luis Ángel Ramírez Vargas, gracias al trabajo colaborativo...

¡Guía de colegios!

La educación es clave para el desarrollo de la sociedad. En este especial, se han explorado aspectos fundamentales que...

Por su destitución, Gorky pide indemnización

Aunque parezca insólito, el exalcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, busca impunidad por supuesta corrupción en la contratación durante...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Un fracaso total

Incontables páginas en periódicos y horas de grabación en radio y televisión han girado en torno al mismo...

El concepto de libertad en la campaña de Vicky Dávila

Hay un famoso vídeo del presidente argentino Milei, donde dice: “viva la libertad carajo”. Una frase que toda...

ANATO 2025: El Turismo como Motor del Desarrollo Económico para un Huila Grande

Cada año, la Feria Anual de Turismo organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo...

Elecciones en la USCO: entre la encrucijada y la esperanza

El proceso para la elección de rector (o rectora) en la Universidad Surcolombiana inició la semana anterior, con...