La Nación
Estados Unidos y Europa se ‘derriten’ por la panela colombiana 2 4 diciembre, 2023

Estados Unidos y Europa se ‘derriten’ por la panela colombiana

El gerente de Fedepanela cuenta cómo le ha ido al sector este año, los retos de cara al 2024 y por qué la panela del Huila es una de las favoritas. Este alimento conquista paladares de Estados Unidos y Europa.

 

CATERIN MANCHOLA

huila@lanacion.com.co

 

Huila es el octavo departamento mayor productor de panela de Colombia y, a su vez, el país es el segundo mayor productor a nivel mundial de acuerdo con la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela). En diálogo con LA NACIÓN, el gerente general del gremio, Carlos Fernando Mayorga plantea cuáles son los retos para el 2024, la importancia de la región opita y cómo le va al país conquistando paladares internacionales.

El gerente destacó que en las últimas semanas el precio interno del producto ha mejorado en lo que respecta a la informalidad, sin embargo, para la formalidad este “todavía se encuentra por debajo de los precios de producción”, la esperanza es que para el 2024 confluyan diferentes factores para que los productores tengan una mayor ganancia.

Algo que le preocupa al sector es la falta de trabajadores en el campo. “La escasez de mano de obra es supremamente preocupante, no solamente en el sector panelero sino en todo el sector agropecuario”, resaltó.

A pesar de la caída continua de las ventas externas de Colombia, desagregado por productos la panela es uno de los que desencaja, según indicó el gerente, “las exportaciones se han mantenido relativamente estables frente al año pasado, pero sí tenemos un tema por mejorar y es que se cambie la dinámica de asignación de cupos en el marco de los acuerdos bilaterales del TLC con los Estados Unidos”.

Las regiones más paneleras del país siguen siendo Cundinamarca, Antioquia, Santander y Boyacá respectivamente. Por su parte el Huila juega un papel “muy importante con panelas pulverizadas, son de muy buena calidad y pueden generar un valor agregado a los productores”, de igual manera con el apoyo del gobierno departamental ha venido mejorando la inversión para el subsector y los convenios propenden por llevar los productos opitas hacia nuevos mercados.

“Gracias a su calidad, el producto de Colombia está accediendo a mercados atractivos”, destacó indicando que Estados Unidos y Europa son los que más nos compran panela. En el Europa el mercado ha ido aumentado y se consume mayormente en España. Durante el 2022, el país vendió al mundo 10.182 toneladas de panela colombiana que en valor ascendió a US$15.533.458 (FOB).

En medio de impuestos saludables, la panela es un alimento saludable alternativo y que contiene vitaminas, “además, es muy importante entender que detrás de esta actividad hay miles de familias que derivan su sustento de la producción y comercialización. Cuando la consumimos, estamos apoyando al campo colombiano”, concluyó.

“Favores políticos”

Albeiro Cerón es un panelero de Isnos en el sur del Huila, vocero del Comité Departamental de Paneleros, dicho municipio junto con San Agustín son los mayores productores opitas. Para el campesino, aunque los precios internos fluctúan, realmente la oportunidad está en el mercado internacional.

El panelero denunció que en la actual administración departamental “las ayudas no han llegado a quienes lo necesitan. Solamente han pagado favores políticos, yo lo denuncio porque así ha sido”. Sostuvo que “este gobernador ha llegado a otros municipios que tienen una pequeña producción a nivel del departamento y no han tenido en cuenta a quiénes realmente producen la panela que es Isnos y San Agustín”.

Y es que de acuerdo con la Gobernación del Huila, durante la vigencia 2020-2023 se invirtieron recursos por cerca de $7.300 millones, que permitieron avanzar en la reconversión panelera, mejorar las condiciones productivas, y lograr un producto de alta calidad en sintonía con las normas sanitarias y las exigencias de los nuevos mercados.

Pero, el Dilberto Trujillo Dussán, Secretario de Agricultura  Minería del Huila indicó que el objetivo han sido los pequeños productores. “Logramos salirnos de los municipios donde históricamente se hacía inversión, y llegar a los del norte. Durante estos 4 años los recursos estuvieron dirigidos al fortalecimiento de la infraestructura para darle valor agregado, mejorar la calidad del producto”, dijo “Esperamos que los paneleros del norte del departamento también aporten su granito de arena en el tema de la exportación”, resaltó.

Finalmente, para el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán, la manera de lograr desarrollo es brindando oportunidades “para que la gente trabaje, genere riqueza, y saque adelante su familia fruto de su esfuerzo, y no sentarse a esperar un subsidio. Al Huila llegan cada año 70.000 personas a recoger la cosecha de café, y deben venir desde otros departamentos porque aquí no tenemos mano de obra, pese a que nos quejamos del desempleo; lastimosamente esos modelos asistencialistas a lo que están llevando es a que la gente se vuelva mendiga, perezosa, indigna, y yo sé que los campesinos no quieren eso”, dijo.

Así, entre la falta de mano de obra para labrar el campo, precios internos fluctuantes y altos costos de producción, los paneleros opitas le siguen apostando al sector.

Estados Unidos y Europa se ‘derriten’ por la panela colombiana 8 4 diciembre, 2023

La figura muestra que la caña es el principal cultivo permanente del departamento.

Fuente y creación: Ministerio de Comercio. * Reporte 2022