Hoy, con el Domingo de Ramos, inicia oficialmente la Semana Santa. Mientras los feligreses la esperaban con ansias para dedicar estos días santos a la alabanza y al recogimiento espiritual, otros se dedicarán al turismo, al descanso y a la rumba. Hoy, con el Domingo de Ramos, inicia oficialmente la Semana Santa. Mientras los feligreses la esperaban con ansias para dedicar estos días santos a la alabanza y al recogimiento espiritual, otros se dedicarán al turismo, al descanso y a la rumba. Vanessa Díaz Piedrahita Especial LA NACIÓN A lo largo del año existen fechas especiales y muy esperadas. Sin embargo, ningunas como la Navidad, el Año Nuevo y la Semana Santa. Aunque muchos lo ven solamente como siete días de descanso en los que se puede salir a vacacionar, feligreses esperan deseosos la llegada de la Semana Mayor para revivir la Última Cena, el Lavatorio de los Pies o la Crucifixión de Cristo. Y es que la Semana Santa va más allá de las creencias religiosas. Esta época llena de tradiciones que se celebra en todo el mundo, y donde en cada lugar se la da un significado diferente, también es aprovechada por el sector turístico, hotelero y dedicado a la vida nocturna. Por eso, sobre todo para muchos jóvenes acaba de llegar la llamada ‘parranda santa’. ¿Por qué ha cambiado el significado de la Semana Santa? ¿Cómo se vivía hace 40 años y cómo ahora? ¿Por qué son los más adultos los que viven intensamente esta época de recogimiento mientras los jóvenes solo quieren descansar, pasear o salir de rumba? LA NACIÓN presenta las dos caras de la moneda. Por un lado, están los fieles católicos que dedican esta semana para asistir en familia a las actividades religiosas programadas por las parroquias y por otro, quienes se dejan envolver por las ofertas turísticas y de ocio. El sur del Huila se ha convertido en gran receptor no solo de turistas nacionales sino también internacionales que se dejan encantar por el mágico ambiente de la cultura agustiniana. ‘No hay una verdadera conversión’ El párroco de la Iglesia Espíritu Santo del barrio Chicalá, José Miguel Barón Rincón, asegura que la Semana Santa es la fiesta fundamental y básica de todos los cristianos, donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. “Generalmente en este tiempo las personas se dedican a la oración, a la penitencia y se siente realmente un ambiente de transformación de la vida. El problema está en que después de pasada la semana volvemos a las mismas situaciones de siempre, no hay una verdadera conversión”, dice. Según el presbítero, en la Semana Mayor es cuando más se acude a la iglesia, sin embargo reconoce que “eso es como aplicar el dicho yo rezo en una semana y peco el resto del año, eso no puede ser. Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección”. Por otro lado, Barón reconoce que la apatía de los jóvenes se debe a que “dicen yo no necesito de Dios, pero apenas se va mermando esa fuerza joven y llegan los años vuelven su cara a Dios. Por eso hoy encontramos personas de 50 años muy entregadas y eso es bueno, lo que no es bueno es que en plena juventud se alejen”. ‘Ya no hay familia’ José Miguel Barón recuerda como era en su época de niño la Semana Santa que hoy vive como sacerdote y resalta que al pasar de los años la figura de ‘familia’ ha ido desapareciendo y por eso ya no es como antes. “En mi pueblo, Santa María, las cosas eran muy diferentes. Allá íbamos en familia a hacer oración y era algo muy bonito”. El párroco piensa que el hecho de que las familias se desintegren y estén en su mayor parte conformadas por madres y padres solteros, lleva a que esa unión de la que tanto se habla en la Semana Mayor no se vea. “Todo va encaminado a que los niños, jóvenes y adultos, cada uno en su ambiente viva la Semana Santa. No se deben hacer oídos sordos a la palabra de Dios, el llamado a los neivanos es precisamente a la conversión”, agrega. ‘La apuesta está en San Agustín’ La directora de Cotelco Huila, Liliana Serrano Corrales, le dijo a LA NACIÓN que en conjunto con la Cámara de Comercio y los entes de seguridad quieren promocionar y poner en sintonía tanto a nivel local como nacional a los turistas para que sepan que el Departamento está presto a recibirlos en temporadas tan importantes como la Semana Santa. “Le estamos apostando a San Agustín. A más tardar el miércoles esperamos efectivas las reservas al cien por ciento, pues hasta el momento vamos en un 90% de ocupación y esperamos que como todos los años esté lleno”. Como reconoce Serrano Corrales, Neiva no es vista como un gran destino turístico en esta temporada del año, sin embargo han venido trabajando y esperan que el promedio de ocupación se mantenga en un 35% en estos días. El hecho que Neiva tenga cerca el Desierto de la Tatacoa hace que se le apueste a la capital bambuquera para alojar a los turistas que buscan una experiencia diferente. “Realmente Neiva tiene un comportamiento muy comercial, pero se está haciendo una labor intensa por la web para que la capital del Huila también sea un destino agradable para las familias. Si bien es cierto Neiva no es un destino de producto religioso como tal, puede ofrecer la opción de un momento de regocijo, de paz y de espiritualidad”, agrega. Optimismo por turismo en el Huila Según la directora regional de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, desde el sector privado han visto que la lucha del Huila por obtener una percepción de seguridad positiva se limita a la hora de hacer una campaña de promoción. “Es muy costosa pero estamos haciendo una reunión de voluntades para mostrar una imagen positiva del Departamento. Estamos muy optimistas por los informes que nos han presentado las agencias de viajes”, dice. Sin lugar a dudas, la visita de extranjeros al sur del Huila es cada vez más común y las estadísticas de ingreso al Parque Arqueológico de San Agustín lo demuestran. “Hemos aumentado el número de visitantes y sobre todo nos hemos dado cuenta que el turista viene referenciado”, afirma. Liliana Serrano alerta que el Huila está siendo objeto de una problemática que se presenta en todo el país: agencias piratas. “Estamos trabajando con Cámara de Comercio para la verificación de los documentos de estos establecimientos y comprobar que realmente funcionen, tengan una infraestructura y ofrezcan lo que dan a conocer. Hemos tenido conocimiento de muchas personas que pagan su paquete turístico y cuando van a tomar su vuelo resulta que no existe”, puntualiza. La Policía brindará vigilancia Para garantizar la seguridad de los fieles católicos y ‘santos turistas’ durante estos días, la Policía reforzará esquemas de seguridad en sitios de peregrinación, carreteras, iglesias y centros vacacionales. La sargento primero Martha Perdomo Herrera aseguró que “se han dispuesto una serie de campañas, programas y planes especiales con el fin de garantizar el desarrollo de las actividades programadas como motivo de la semana mayor, para garantizar la integridad de los ciudadanos”. La Policía ha instalado puestos de control en las entradas a Neiva con el fin de documentar a los turistas que quieren pasar los días santos en la ciudad. Por otro lado, han redoblado la seguridad en San Agustín, Villavieja y Rivera, principales destinos turísticos. “Los corredores viales se encuentran con presencia policial. Lo que se quiere es que los viajeros se vallan con una buena imagen del Huila”, anota. Semana Santa desde la zona rosa Diana Villareal, una de las propietarias del restaurante Bar Sweet Mama ubicado por el camellón de la 14 le contó a LA NACIÓN que este será la segunda Semana Santa luego de haber sido inaugurado el lugar. “Tenemos las mismas expectativas del año pasado, siempre esperamos que nos visite gente de todo el país, aparte hemos tenido visita del extranjero debido a la construcción de El Quimbo, el lugar les encanta y la calidez de la gente”. Solo quien haya vivido una Semana Santa en la zona rosa puede decir de qué manera se vive y mostrar la otra cara de la moneda. Semana Santa también es vista como la semana de la rumba. “Esto es una locura, es alcohol, rumba de todo”. Jorge Andrés Pastrana administrador y socio de ‘La Casa en el Aire’, destacó que su discoteca respetará los días Jueves y Viernes Santo. “Tendremos noche de ángeles vallenatos, esta será nuestra primera semana santa en esta zona. La gente acude de igual manera en estos días, sobre todo martes, miércoles y sábado. Los días santos son para dedicárselos a mi familia y compartir con ellos”. ¿Cómo se vive en Neiva la Semana Santa? Armando Basto: “Esta es una época para compartir en familia, recuperar esos espacios donde por motivo de trabajo se dejan rezagados, además sirve para formar valores en los hijos e inculcarles dentro del proceso de la fe, todas lo que se va perdiendo. De mi infancia recuerdo que la visita a los templos era multitudinario y agradable, la gente no se escondía y se iba en familia”. William Cuellar: “Para mi Semana Santa es un escenario para la vida familiar. Mis días de descanso los utilizo para compartir y en el hogar. Yo estuve cuatro años en un seminario, el Señor dice que son muchos los llamados y pocos los escogidos y yo no fue escogido. Yo soy de Acevedo y se vivía con más pasión la Semana Santa, había mística en la celebración y las cosas han cambiado”. Patricia Dussan: “Esta es una semana de recogimiento, de reflexión y de salir de lo cotidiano. Me gusta asistir a mi parroquia el Jueves y Viernes Santo, y el Domingo de Resurrección. En Popayán y en Ipiales viví mi niñez y allá la Semana Santa se vive distinta, las peregrinaciones a la media noche son divinas”. El pasado jueves se coordinó el Plan de Mando Único con empresas transportadoras, Policía de Tránsito y organismo de socorro, con medidas especiales para la seguridad de los viajeros. El Terminal de Transporte de Neiva busca garantizar las condiciones para el desplazamiento tanto de vehículos como de pasajeros, por lo tanto operará durante las 24 horas. Las empresas de transporte hacen un llamado para que los viajeros compren los tiquetes en sitios autorizados y lo hagan con anterioridad.