Ganaderos del Huila saldrían afectados por TLC

La Directora Ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila indicó que los pequeños ganaderos del Huila serán los más perjudicados con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el próximo 15 de mayo. La Directora Ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila indicó que los pequeños ganaderos del Huila serán los más perjudicados con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el próximo 15 de mayo. ALEJANDRA MONTOYA FALLA LA NACIÓN, NEIVA Más del 70 por ciento de los pequeños ganaderos del Huila podrían quebrar con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Luceny Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, precisó que la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, tal y como fue negociado, perjudicará considerablemente a los pequeños productores de lácteos en todo el país, pues entrarían a competir de manera desigual con dicho mercado, el cual está mucho más avanzado. Señaló que en Estados Unidos la producción de lácteos y cárnicos está más avanzada e incluso cuenta con subsidios, razón por la cual son más eficientes y los costos de producción para los lecheros son considerablemente más bajos. “Con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, igual que el acuerdo comercial con la Unión Europea, sabemos que los ganaderos van a ser uno de los sectores agropecuarios más afectados, porque en este momento si bien se ha avanzado en el proceso de reconversión de la ganadería a nivel nacional, bajo el Plan Estratégico de Fedegán al 2020, no se ha avanzado al ritmo esperado por diferentes inconvenientes, entre ellos por la afectación de ola invernal, la falta de inversión y la ausencia de políticas claras del Gobierno”, destacó Muñoz Bermeo. Grandes afectaciones Precisó que el Huila es una cuenca lechera importante para el país, en donde el 70 por ciento de los lecheros son pequeños productores, quienes competitivamente no se encuentran lo suficientemente preparados para entrar a medirse con Europa. “El 70 por ciento de los ganaderos huilenses tienen menos de 50 cabezas de ganado, es decir, son pequeños ganaderos que carecen de tecnología de producción, no tienen estandarizada las buenas prácticas ganaderas para el tema de la inocuidad, entonces es prácticamente imposible competir. En conclusión, el pequeño productor que no está manejando una ganadería sostenible y competitiva con procesos de producción altos, pues esto tiene un costo muy elevado y plata es lo que no tienen los pequeños productores de ganado”, explicó Luceny Muñoz. Desventaja en el mercado Según Luceny Muñoz, la producción ganadera del Huila, tanto en lácteos como cárnicos, se destina para el abastecimiento del mercado local, dinámica comercial que se podría ver perjudicada en la medida que de Estados Unidos ingresen productos a un menor valor. El mercado comercial de la ganadería del Huila se destina para el autoconsumo, y en la medida que se inunde el mercado de productos procedentes de Estados Unidos, en un momento dado ya sea de lácteos o cárnicos, pues obviamente va a afectar a los productores locales, porque llegará a los mismos consumidores que atiende actualmente la industria ganadera del departamento y desde todo punto de vista se verán afectados, pues si estos productos llegan a un menor valor al que ofrece los ganaderos huilenses, pues obviamente va a generar problemas, pues va a quedar muy difícil competir con un producto más económico”, puntualizó. El TLC y los ganaderos Colombia obtuvo la confirmación de la preferencia Atpdea para el contingente de carne de los EE.UU. Este es un contingente de 60.000 toneladas del cual sólo se llena la mitad, lo cual significa que, en principio, se pueden usar aproximadamente 30.000 toneladas libres de arancel de esta cantidad. Los países con que se comparte la medida pagan el arancel de nación más favorecida de 26 por ciento. Colombia logró una cuota preferencial para exportar 5.000 toneladas de carnes industriales. Este contingente se puede utilizar una vez se haya llenado el contingente anterior. Lácteos Colombia logró una cuota de acceso preferencial de 9.000 toneladas de productos lácteos, la mayoría de las cuales (4.600 toneladas) están concentradas en quesos, el mayor potencial de exportación del país. También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas (2.000 toneladas) y otros productos lácteos como leches saborizadas (2.000 toneladas). La negociación sanitaria permitirá materializar estas oportunidades comerciales. 01 En el Huila el 70 por ciento de los lecheros son pequeños productores.

“Aipe echa pa´lante”, logros y proyectos que transforman el municipio

“En Aipe, Huila, se están logrando importantes avances”, dice su alcalde Luis Ángel Ramírez Vargas, gracias al trabajo colaborativo...

¡Guía de colegios!

La educación es clave para el desarrollo de la sociedad. En este especial, se han explorado aspectos fundamentales que...

Por su destitución, Gorky pide indemnización

Aunque parezca insólito, el exalcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, busca impunidad por supuesta corrupción en la contratación durante...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

En medio de recorte de subsidios, Prosperidad Social creó 155 cargos

El DPS liderado por Gustavo Bolívar tuvo una modificación en la estructura y la planta de personal. Se...

Ecopetrol oficializó proyecto en campo Río Ceibas y aumentará producción en Huila

En medio del declive en la producción de crudo de esta región, Ecopetrol busca aumentar el factor de...

Hoy suben los peajes; atravesar Huila le costará $59.800 en categoría 1

Los cuatro peajes que tiene por ahora el Huila tendrán desde hoy el siguiente costo: El Patá $18...

Cuadernos desde $1.800 en el centro de Neiva; cotice el regreso a clases

El sector comercio está ofertando productos para el regreso a clases que se dará en los próximos días....