La minería es uno de los renglones económicos más importantes para el departamento del Huila, sin embargo, hay algunos mineros que todavía trabajan bajo la informalidad. Frente a esto la Agencia Nacional Minera brinda una importante alternativa para quienes no logran alcanzar su título minero cuando la actividad constituye la principal fuente de manutención y generación de ingresos para estas comunidades. En el Huila, se acaba de recibir esta relevante noticia en zona rural de Pitalito, donde la entidad otorgó la primera Área de Reserva Especial; mientras tanto, otras cinco solicitudes en diferentes partes del Huila se encuentran en trámite.
La Agencia Nacional Minera, informó del seguimiento riguroso del pago de regalías mediante un moderno y eficiente modelo de fiscalización a quienes ejercen la minería, y advierte que las multan pasan de sanciones monetarias hasta perder los títulos para explotar su actividad.
¿Cómo está el departamento del Huila en temas de minería?
El Huila tiene 229 títulos mineros. De esos 128 son para materiales de construcción, eso quiere decir que el departamento del Huila, su actividad minera más representativa es en materiales de construcción. De hecho nuestro país en la caracterización minera que hemos hecho, de los 8.971 títulos el 50% es de materiales de construcción. Además, tienen 63 títulos en otros minerales, 30 en oro y metales preciosos, 6 en carbón y 2 en esmeraldas. En qué estado se encuentran los 229 títulos, tenemos 15 en etapa de exploración, 11 en etapa de construcción y montaje y 203 que ya se encuentran en la fase de explotación.
¿Los municipios con producción minera en estos momentos en el Huila?
Con Oro y Plata Tesalia, Palermo, Neiva e Iquira; producción en Roca Fosfórica tenemos Aipe y Tesalia; Arcillas en Pitalito y Materiales de Construcción la producción está el Agrado, Gigante, Palermo y Tesalia.
¿Con la expedición del sólo título minero no se puede hacer la explotación?
Los títulos mineros es el contrato que celebramos nosotros con el minero ya sea grande, mediano o pequeño y donde están previstas las obligaciones que tiene que cumplir el minero. A mí me gusta hacer mucho esa claridad, porque con solo el título no se tiene la facultad para hacer lo que se quiera. El minero tiene que ajustarse a una legislación y además, de tener el título, tiene que tener una licencia ambiental para la etapa de explotación. Estos títulos mineros se otorgan solamente donde la autoridad ambiental lo permite, quiere decir zonas permitidas para la minería definidas por la autoridad ambiental y esos títulos tienen unas etapas de exploración y explotación.
¿Cuánto dura hoy en día la expedición de los títulos? Lo digo por las quejas que existen sobre el largo tiempo para obtenerlo.
Hay que reconocerlo, la Agencia tiene una gran congestión en esos trámites, tenemos que avanzar en eficiencia, pero también ha sido porque estamos ajustándonos a las nuevas decisiones de la Corte Constitucional. Nosotros en la Agencia, antes de involucrar a terceros, solo el personal de la Agencia, se deja listo un estudio de solicitud para llegar a concertar con los alcaldes y las comunidades, nos estamos demorando 180 días máximo, a veces nos demoramos menos, estamos siendo muy juiciosos para poder llegar preparados y llevar un paquete de lo que el municipio está solicitado para explotación minera. Pero debemos ser claros, cuándo son áreas de reserva especial como son una figura de formalización, tiene un trámite diferente al de un título cualquiera, es decir, que se demora un poco más. En este tema la Agencia cumple el llamado que nos hace el Ministerio, queremos ser eficientes y avanzar en esto para que los mineros vean una alternativa al tema de titulación.
¿Pero cuánto se están demorando?
El que solicita un título tiene una respuesta ya en un corto tiempo, de la Agencia diciéndole, su solicitud no cumple, no tiene vocación de título, antes se demoraban tres años, incluso más. Ahora la gran apuesta en el trámite no es solo el estudio técnico que se haga, se tiene que concertar con el alcalde y permitir una participación ciudadana del sector de influencia del título.
Según la presidenta de la Agencia Nacional Minera, el Huila tiene hoy 229 títulos mineros, la mayoría de ellos son para materiales de construcción.
Pese a estos esfuerzos, tenemos información de mineros que hacen explotación bajo la informalidad.
La información que tiene la Agencia, porque es así y tiene que cumplirlo es sobre la titulación, el Ministerio de Minas a través del Viceministerio, destina unos recursos muy importantes en el tema de la caracterización de esas unidades que están flotando, que están haciendo actividad minera sin título, eso le permite al Ministerio tener claro el nicho a formalizar. En el catastro está todo el movimiento de la actividad minera con título identificado, y ese catastro también tiene la capa ambiental, la capa del ministerio de ambiente, así nosotros sabemos cómo nos movemos, si es una zona de páramo, no se da título, si es una zona protegida, no se da título, si hay comunidades, sabemos que hay que hacer proceso de consulta previa, esa es la base. Por otro lado, como sabemos del problema de informalidad que existe, el Ministerio destina sus recursos en caracterizar esto que está por fuera del catastro.
¿Cómo avanza ese proceso en el departamento?
Se ha hecho un gran esfuerzo, a través de la Dirección de Formalización Ministerio de Minas y Energía, se han caracterizado un total de 26 municipios del Huila, y se ha logrado identificar alrededor de 400 Unidades de Producción Minera. En el Huila como en todo el país, la Agencia está acompañando al Ministerio para que los mineros, vean lo atractivo que es la formalización, pero formalizarse no es solamente tener un título, sino cumplir con las normas legales y cumplir con las normas ambientales.
¿De dónde nacen las Áreas de Reserva Especial?
Es una figura asociativa de una comunidad minera tradicional. Que lo único que tiene que mostrar es eso – tradicionalidad -. Las Áreas de Reserva Especial (AREs), se da tras surtir el correspondiente análisis y las visitas técnicas como respuesta a la solicitud presentada por un grupo de mineros tradicionales a la Agencia Nacional Minera. Estas áreas se delimitan y se declaran para elaborar estudios geológicos mineros que permitan identificar su potencial para el desarrollo de proyectos mineros estratégicos para el país. Dichos estudios son financiados por la Autoridad Nacional Minera. Hay que verificar, que los mineros hayan ejercido durante un tiempo de 10 años, anteriores al Código de Minas expedido en el año 2001.
¿Actualmente tenemos algún Área de Reserva Especial?
Acabamos de declarar la primera Área de Reserva Especial en el Huila. El área de más de 300 hectáreas y está ubicada en los corregimientos Criollos y Palmarito de Pitalito. Con esta resolución, No. 44 del 28 de febrero de 2017, se estableció el cumplimiento de las condiciones de tradicionalidad en la zona, gracias a esto; se beneficiarán 11 unidades de producción minera, se generarán 450 empleados directos y aproximadamente 2.000 empleados indirectos. En trámites Yaguarà, Gigante, Palermo, Timanà, y Santa María.
¿Cuántas existen actualmente?
Las Áreas de Reserva Especial declaradas en el territorio nacional son 33, tenemos tres en Antioquia, cuatro en Bolívar, ocho en Boyacá, una en Boyacá – Cundinamarca, una en Casanare, una en Cauca, dos en Cundinamarca, una en Nariño, una en la Guajira, cinco en Norte de Santander, dos en Risaralda, dos en Santander y ahora tenemos una en el Huila.
Ella es la presidenta de la Agencia Nacional Minera, Silvana Habib.
En materia de fiscalización, ¿cómo van los resultados?
Aquí hay una vicepresidencia que es la de seguimiento y control, que hace la fiscalización. Hay una particularidad y es que esa función de fiscalizar, que es seguimiento se hace por una delegación del Ministerio de Minas, nosotros somos delegatarios de esa función. Nosotros tenemos en este momento la obligación de fiscalizar alrededor de 8.971 títulos en todo el país. La Agencia con gran satisfacción lleva haciendo la labor directamente sin apoyos de terceros de fiscalización desde el 2015, nosotros a mediados de 2015 podemos decir que ya tenemos un modelo de seguimiento de títulos propio de la Agencia que se basa, en la mayor interlocución con el minero.
¿Y cómo les fue en números gruesos?
El año pasado cumplimos la meta de visitar el 85% de los títulos y documentar el 100% de los títulos, nosotros hacemos una lista de prioridades, en explotación hay que visitarlos todos, porque es donde hay mayor actividad. De esa fiscalización que hacemos le reportamos al país ¿qué está generando la actividad minera en Colombia?. A la economía le aportamos el 2,1 % del Producto Interno Bruto, subimos un punto en el 2016, generamos 350.000 empleos directos de calidad, un millón de empleos indirectos, del 2012 al 2016 hemos aportado 7,5 billones al sistema general de regalías; el año pasado fueron 1,6 billones de pesos, el Huila aporto en el 2105 $ 273 millones de pesos a regalías y en el 2016 $ 372 millones. Hoy, somos una actividad importante, significamos el 18% de las exportaciones del país.
¿Hay muchas sanciones por no pago?
La idea más que sancionar es decirle a la gente que la actividad minera es una actividad regulada y así tiene que responder el minero y nuestra función como cualquier entidad que fiscaliza y que hace seguimiento, es que si usted no se pone al día en el plazo que yo le doy lo multo y hasta puede perder el título. Para el caso del departamento del Huila, el año pasado se impusieron 207 multas, y se terminaron 147 títulos. El mayor porcentaje de las multas es por el no pago de contraprestaciones económicas, la gente se queda en el pago del canon, las otras son por póliza, esta actividad y ese contrato de concesión necesita una póliza minera que ampare esas obligaciones. Y nuestra función es revisar eso.
Un minero que no está formalizado y que no aparece dentro de la caracterización de la Agencia, ¿quién lo fiscaliza?
El Ministerio en su política estableció un decreto de clasificación de la minería, y lo estableció por tipo de minería, y habla de minería de subsistencia, pequeña, mediana y grande minería; en la minería de subsistencia no requiere el mismo control que requiere un titular, porque es una minería que las cantidades que se extraen no son significativas y no tienen una afectación tan grande al medio ambiente. El Ministerio también sacó un decreto de fiscalización diferencial para la minería, ¿por qué? porque yo no fiscalizo igual al mediano, al grande o al pequeño, obviamente el cumplimiento va de acuerdo a la capacidad del proyecto.
¿Es decir, que quien no está bajo la fiscalización puede hacer lo que quiera?
El que si no está en el marco de nada, ni de los planes de formalización, ni del decreto de subsistencia, se ve sujeto al control de las autoridades de policía. Si un alcalde llega y ve una explotación tiene la facultad por el Código de Minas, que si el que está haciendo la explotación no le demuestra que está amparado en alguna figura de formalidad; el alcalde, tiene la facultad para suspender la actividad, decomisar la maquinaria y el mineral extraído.
Pero los alcaldes tienen muchas responsabilidades. ¿Sí están haciendo ese control?
Con los alcaldes también es nuestra función trabajar cada día más articulados, para que conozcan las facultades que tienen por el Código y por la Ley, ellos necesitan mucha información, para saber ¿quién en su territorio el ilegal?, ¿quién está perturbando? Nosotros los invitamos a trabajar para que conozcan cómo se hace la actividad minera, sus obligaciones y tenga la información a la mano.