El Ministerio de Agricultura indicó que la importación se realizará con el propósito de abastecer el mercado. El Ministerio de Agricultura indicó que la importación se realizará con el propósito de abastecer el mercado. El Gobierno reveló que la decisión no afectará a los productores nacionales. LA NACIÓN, NEIVA Tras una reunión sostenida entre el Gobierno y el Consejo Nacional del Arroz, el Ministerio de Agricultura anunció que el país importará un contingente de 35.000 toneladas de arroz paddy seco o su equivalente en blanco, procedente de los países de la Comunidad Andina. La medida se adoptó con el propósito de garantizar la óptima disponibilidad del cereal en el mercado interno, específicamente en el primer semestre de 2012. Igualmente, la importación se autorizó teniendo en cuenta el resultado que arroja el balance de la cadena, que estableció que la cosecha nacional saldrá a partir de julio y en que el contingente acordado con Estados Unidos no ingresará inmediatamente entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio, debido que se deberá esperar la conformación de la Export Trading Company, entidad que lo administrará. El Ministerio de Agricultura indicó que para tranquilidad de los agentes de la cadena se expedirá una resolución, a través del cual se regulará el ingreso del contingente de los Estados Unidos para que no coincida con los períodos de salida de la cosecha nacional, de tal manera que se salvaguarde la producción de los arroceros del país. Reacciones Recientemente el gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, indicó que por ahora no es necesario que se autorice la importación de un contingente de arroz con el fin de abastecer el mercado nacional. “No soy amigo de las importaciones, porque desestimulan a los agricultores y a la industria misma”, dijo el dirigente gremial. Destacó que justo para los meses de abril y mayo hay una merma ‘estacional’ y que hace un año se autorizaron 50.000 toneladas, contingente del que sólo se trajeron 37.000. Asimismo, durante el último Consejo Nacional del Arroz, Hernández Lozano le pidió claridad al Gobierno, pues se esperaría que después del 16 de mayo puedan entrar al país 79.000 toneladas de arroz procedentes de Estados Unidos, que se traerían tras la entrada en vigencia del TLC. Disponibilidad Sobre la oferta del producto, Rafael Hernández Lozano comentó que “la oferta se encuentra bajo observación pero no por la ola invernal, sino por cuestiones generales de producción. Al analizar las cifras de oferta, demanda e inventarios, notamos que están estrechas; además, el tema del vaneamiento ha mermado en algo la producción arrocera del país. Hay que recordar que en el Huila, por ejemplo, Tito Alberto Suárez Caicedo, gerente seccional del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), confirmó que en algunas zonas arroceras del departamento se han registrado bajas en la germinación de las plantas, generando que los rendimientos de los cultivos caigan entre un 30 y 40 por ciento, todo por cuenta de problemas sanitarios. El Director del ICA precisó que hasta el momento se han registrado problemas de vaneamiento en las plantas, al igual que la presencia de malezas y ácaros, para lo que se dispuso de un plan especial con el propósito de contrarrestar la problemática sanitaria. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció hoy la importación de un contingente de 35.000 toneladas de arroz.