Un proyecto piloto para la conservación del medio ambiente en el marco de la producción cafetera arrancó en la Estación Científica Experimental de Cenicafé en el municipio de Gigante, en el departamento del Huila, y se trata del secador ecológico para este grano.
Álvaro Rodríguez Manrique, ingeniero constructor de dicho modelo, aseguró que “este proyecto de innovación nace de la necesidad de conservar los relictos de bosque y guaduales existentes en el Huila”.
Y agregó que para beneficio de muchos cafeteros y grupos asociativos de mujeres cafeteras, el modelo puede instalarse en las zonas rurales escarpadas como solución económica.
¿EN QUÉ SE BASA EL MODELO?
Según Rodríguez Manrique, este sistema produce un mejor secado natural debido a la uniformidad, pues se origina una transferencia de calor por radiación solar sin costo sobre toda la masa de café, lo que brinda una mejor apariencia al grano de café pergamino.
“En los procesos indebidos del secado de café se han detectado errores que realizan algunos de los productores y que deterioran y malogran enormemente la calidad del café y por el cual es rechazado. Este sistema permite retirar la humedad del café hasta un porcentaje óptimo dándole un mayor precio a su producto en el momento de la comercialización”, explica.
Por lo cual este sistema constructivo es 100% amigable con el medio ambiente, ya que no se ejerce presión sobre los relictos de bosque y guaduales existentes. Toda la estructura de secado y accesorios son de PVC de alta resistencia, durabilidad y economía, además la mesa que soportará la masa de café húmedo se construirá con madera plástica.
ANTECEDENTES
El Huila ha sido un departamento dinámico y productivo con diversas ventajas competitivas que lo han hecho una región estratégica para el desarrollo de Colombia. Su población es de 1´140.539 habitantes, de los cuales alrededor de 80.000 familias se dedican a las labores del café.
En la zona rural existen pequeños productores que aún no cuentan con la infraestructura de secado, teniendo que vender el grano húmedo con más del 13% de humedad a menor precio. Ya que no realizan este importante proceso de rebajar la humedad del café del 52% (humedad natural del café) al 11%, no pueden almacenar el producto en condiciones que permitan conservar su calidad.
En algunos casos el café es secado por medio de mantas o lonas, tapas, sobre el suelo o la tierra y planchas de cemento. Siendo los granos del café susceptibles a adquirir hongos y bacterias del suelo, estas se adhieren generando un aroma enrarecido y sabor desagradable.
OTRO TIPO DE SECADERO
El secado solar es otro de los modelos más utilizados por los cafeteros en el país pues tiene su arraigo en la tradición, sumado a que es uno de los más económicos y ambientalmente amigable, lo que le permite al caficultor garantizar en un alto porcentaje los estándares de calidad exigidos por la Federación Nacional de Cafeteros.
Esta herramienta, además, reduce el tiempo empleado en el secado al disminuir el volumen del aire contenido dentro del secador, otro de los puntos más importantes que si este proceso de secado y su acompañamiento se realiza de manera correcta se mantendrán los atributos físicos, sensoriales y de inocuidad asociados con la calidad del grano.
OBJETIVO DE LA INICIATIVA
– Construir el secador solar PVC tipo túnel para café pergamino, que sirva como solución económica y eficaz para el productor de café, que aún no cuenta con la infraestructura de secado.
– Proponer la promoción de técnicas de secado natural, para lograr la uniformidad y mejor apariencia del grano de café, obteniendo mayor valor agregado para el caficultor.
– Promover las prácticas de cuidado de los bosques naturales y guaduales existentes, ya que estos ecosistemas cumplen una función de protección de los recursos hídricos. El agua es el líquido esencial e insustituible para todas las forma de vida sobre la tierra, por lo tanto, es indispensable crear estrategias enfocadas en el manejo racional de la misma, empezando desde la agroindustria.
Área de secado necesaria según la producción
Producción (arrobas de CPS/ año) | Área de secado (m2) |
40 | 12 |
60 | 18 |
80 | 24 |
100 | 30 |
200 | 60 |
300 | 90 |
400 | 120 |
500 | 150 |
*Cenicafé. |
Mauricio Salazar Cedeño, líder departamental de Extensión; Mauricio Sánchez Polanía, presidente Comité Departamental de Cafeteros; Jorge Enrique Montenegro, director ejecutivo; y Álvaro Rodríguez Manrique, ingeniero constructor.