Julián España Muñoz, nació en el municipio de Isnos, administrador de Empresas de la Universidad del Cauca, especialista en administración pública, se desempeñó como concejal, y también como alcalde de la localidad.
Pero hoy, aspira al Senado por el Huila por la circunscripción especial indígena, y luego de tres meses de campaña, sostiene que la mayor resistencia con la que se ha encontrado es la que existe contra la clase política tradicional.
Sin embargo, sostiene que poco a poco en estos meses su campaña ha logrado calar no solo en el Huila, sino en el resto de las regiones donde ha enfocado su trabajo previo a las elecciones del próximo 9 de marzo.
“Es que ofrecemos trabajar desde el Senado en busca de facilitar la cotidianidad de los colombianos de escasos recursos económicos, trabajando por las familias que no tienen vivienda, que no pueden darle estudio universitario a sus hijos, que a pesar de vivir en un Estado ‘igualitario’, todavía no tienen accesos a servicios públicos como el gas, acueducto y energía eléctrica”, sostiene España.
Su campaña la centró principalmente en el sur de departamento de Huila, dado que es allí donde el candidato tiene mayor reconocimiento. Además, cuenta con el acompañamiento de líderes en municipios del Cauca, así como en otras ciudades y municipios del país según sostiene.
“Y sea esta la oportunidad para agradecerle a la gente del Eje Cafetero, las colonias en Bogotá, Cali y Popayán, A la gente Pital, San Agustín, Guadalupe y tantas otras que sería imposible mencionar en este espacio”.
La situación
Según España, durante su recorrido por municipios y departamentos, ha podido comprobar que hay una falta de atención a las necesidades de toda las comunidades y subrayó el papel que ene se sentido desempeñan las EPS.
“Este es solo un ejemplo que describe como el Estado está manipulado para favorecer a quienes manejan el poder en nuestro país; dejando ver que a la mayoría de los congresistas actuales no les conviene hacer los cambios que el pueblo solicita, pues estos cambios como créditos más baratos, mejor calidad de la salud, rebaja en los precios de insumos agropecuarios, rebaja en el precio del cemento, afecta las utilidades de algunos financiadores de las campañas electorales de congresistas y presidentes de la República”, dijo.
Añade que ante esta situación, los colombianos están hastiados de la clase política cuyos miembros solo los visita en campaña, y luego no cumplen con sus promesas para apoyar sectores como educación, salud y vivienda.
De hecho, España advirtió que en el caso delas comunidades indígenas, siguen esperando del Gobierno Nacional el cumplimiento de los acuerdos firmados hace ya más de un año.
“Se le solicitó el respeto los derechos humanos, suspender la política minero-energética, más y mejores espacios políticos, desarrollo sostenible; nos damos cuenta que las necesidades que nuestros indígenas son las mismas de la mayoría de los colombianos, asignación de tierra, capital de trabajo, mejorar la prestación del servicio de salud, mejorar la cobertura en educación, y por supuesto el respeto por nuestras tradiciones”, señala.