Dos objetivos principales se ha trazado el nuevo rector de la Corporación Universitaria del Huila, Corhuila, Oscar Eduardo Chávarro. El primero será lograr la transición de institución universitaria a universidad para alcanzar el segundo reto, que es la acreditación de alta calidad.
El ingeniero industrial, especialista en Alta Gerencia y magister en Gestión de Organizaciones, tiene claro que no será fácil cumplir estos dos desafíos, pero confía en el plan de trabajo trazado y en el desarrollo de las actividades básicas que permitirán su cumplimiento.
Una de las tareas que emprenderá será garantizar la virtualización de la institución universitaria, es decir que más estudiantes puedan acceder a la educación virtual.
“Queremos aumentar la cobertura, que los muchachos puedan estudiar de manera virtual desde las diferentes regiones del departamento. Debemos revisar toda la estructura, debemos tener una estructura eficiente y muy competitiva, para responder oportunamente a los requerimientos. Revisaremos la estructura tecnológica para virtualización, porque para este tema no basta solo con una plataforma, es un tema de cultura organizacional, de formación de docentes”, dijo Chávarro.
Igualmente, destacó que es importante que otros departamentos como Caquetá y Putumayo hagan parte de esta nueva apuesta. “Necesitamos tomarnos el Caquetá y Putumayo, que así como los opitas quieren ir a estudiar a Bogotá, los caqueteños y putumayenses quieran estudiar en Neiva y lo deseen hacer en la Corhuila, para eso vamos a trabajar con un proceso organizado a través de un plan de medios importante. La Corhuila, debe ser la universidad privada líder del sur del país”, comentó.
Además, la Corhuila ampliará su infraestructura, se construirá un edificio y ampliará sus convenios internacionales. “El edificio será de seis pisos donde trasladará su parte administrativa, pero también laboratorios y equipos tecnológicos, ya se empezó a trabajar en la construcción de este edificio. Tenemos además dos fincas para el programa de medicina veterinaria, todo para mejorar la calidad. Hay convenios con México y en proceso con España y China, nos estamos moviendo muy bien, la gente está confiando en el proyecto educativo institucional que se planteó y que necesita ser fortalecido”, resaltó.
“Ir tras la acreditación institucional nos llevará a mejorar los niveles de calidad en todos los aspectos, a tener también mejores docentes, con gran experiencia académica y empresarial, esa combinación permitirá que el estudiante se desempeñe muy bien”, añadió.
También afirmó que tendrán nuevas ofertas académicas para los neivanos. “No tenemos programas básicos como matemáticas, biología, ciencias sociales, carreras que tendrían que ofrecerse para lograr la acreditación y en oferta de posgrados por ahora solo podemos ofrecer especializaciones, mientras una universidad sí puede ofertar maestrías y doctorados, esto es algo que necesitamos. Por ahora tenemos tres especializaciones y esperamos ofrecer otras más. Tenemos por ahora, Gerencia Logística, Sanidad y Producción de Peces y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo seguridad. El proceso de transición de institución universitaria a universidad, nos permitirá ser más competitivos”.
Chávarro también se refirió a la millonaria defraudación que sufrió la institución universitaria. “Conocemos en detalle esos procesos que se vienen adelantando, pero ya hemos implementado controles para evitar que esto vuelva a ocurrir, se hará mayor vigilancia con las personas que trabajen y se realizarán auditorias pertinentes y constantes. Ese fue un suceso que todavía no se ha fallado, no sabemos quiénes son los culpables, sin embargo prefiero mirar hacia adelante y poder tener el control para que esto no vuelva a ocurrir”.
Sobre la educación en el Huila destacó que “creo que ha mejorado y aún más tras la acreditación que logró la Universidad Surcolombiana, la más importante del sur del país. Quiero invitar a todas las universidades a trabajar de manera mancomunada, hay que hacer un gran esfuerzo para que todas las universidades se acrediten, debe ser una exigencia para tener mejores profesionales, más competitivos para crear una sociedad más desarrollada con mejores niveles de bienestar. Las universidades también deben perder el miedo, abrirse al sector gremial y empresarial, es un trabajo que debe ser articulado”, finalizó.