La Nación
La deforestación 1 28 marzo, 2024
EDITORIAL

La deforestación

Una profunda reflexión deben generar las cifras oficiales de deforestación para el año 2021 en Colombia presentadas por el Ministerio de Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam.

De acuerdo con los datos, generados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Ideam, se evidencia un aumento de 1,5% de hectáreas deforestadas, pasando de 171.685 hectáreas en 2020 a 174.103 hectáreas en 2021. Los seis departamentos en los que se concentró el 77% de las hectáreas deforestadas en el país, fueron Norte de Santander, Antioquia, Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo. Cuatro de esas seis regiones se concentran en la Amazonía, en donde se deforestaron 113.715 hectáreas entre abril de 2021 y marzo de 2022.

¿Pero qué representan estas cifras? Nada más ni nada menos que hay parques naturales en riesgo como el parque Tinigua y la Serranía de Chiribiquete. En esta serranía, por ejemplo, las cifras muestran que allí la deforestación aumentó en un 13% con relación a 2020.

El propio ministro de Ambiente, Carlos Correa, ha reconocido que la mayor pérdida se ha registrado en la Amazonía, considerando que 2 de cada 3 hectáreas de bosque que hay en el país están en esta región, la que pasó de perder 98 mil hectáreas en 2019 a 109 mil en el 2020, un aumento de 11 mil hectáreas.

No se pueden desconocer los esfuerzos de las autoridades por frenar la deforestación a través de la campaña militar Artemisa, sin embargo, hace falta muchísimo más. La deforestación representa una marca negativa en la biodiversidad colombiana. También afecta la calidad de vida y tiene un brutal impacto social. Hay expertos que advierten, por ejemplo, que la fragmentación de la Amazonía puede desestabilizar su funcionalidad ecológica.

Es urgente no detener el esfuerzo militar por recuperar el control de miles de hectáreas de bosque, ni tampoco los proyectos de corte social.