La Nación
“La disciplina social será importante para la recuperación económica” 1 28 marzo, 2024
ACTUALIDAD

“La disciplina social será importante para la recuperación económica”

La senadora Paloma Valencia habla con LA NACIÓN sobre el impacto de la pandemia. Dice que la reactivación económica dependerá de que la gente cumpla con las medidas para evitar la propagación del coronavirus. Elogia las medidas económicas del Gobierno.

 

¿Cómo ha sido el manejo de la pandemia por parte del Gobierno Nacional?

Es un enorme desafío porque, por una parte, hay que cuidar la salud de los colombianos, pero por otra parte, la privación de la libertad genera una enorme crisis económica y una insatisfacción de quienes defendemos los derechos individuales y las libertades. Es un difícil equilibrio para tratar de ganar tiempo, para acomodar unidades de cuidados intensivos, para tener un sistema de salud más preparado para entender un poco mejor la enfermedad, pero con unos costos económicos que son dramáticos. La gestión del Gobierno ha sido responsable, técnica, con asesoramiento de expertos y sobre todo, con sosiego para traerles a los colombianos tranquilidad.

 

¿Cómo ir recuperando la productividad del país?

Creo que lo más importante para la reactivación de la productividad es la disciplina social. La economía podrá estar abierta en la medida en que la gente mantenga la distancia social, use el tapabocas, tenga la disciplina de lavarse las manos y tenga protocolos para entrar a su casa. Mientras los colombianos no asumamos este cambio en nuestras vidas y lo interioricemos como una necesidad es difícil hablar de recuperación. Creo, además, que son fundamentales los estímulos que está promoviendo el Gobierno, sobre todo aquellos referidos a las medidas 2.0, como el subsidio del 40 por ciento en la nómina, y el subsidio de una parte significativa de la prima. Creo que estas son medidas directas que le ayudan al sector formal. Por supuesto, falta todo el tema de los informales. Yo he venido insistiendo en la necesidad de un portal o una línea robotizada con la cual los ciudadanos que tengan esas necesidades puedan llamar y se pueda dar algún tipo de vinculación a los programas estatales.

 

¿Qué hacer con Bogotá, en donde la Alcaldesa Claudia López quiere seguir manteniendo cerrada a la ciudad?

Creo que la Alcaldesa está desconociendo una realidad creciente, de una situación de hambre, de pérdida de dinero de los colombianos, de pérdida de sus ahorros y de situaciones muy estresantes para quienes no pueden trabajar. Creo que prorrogar las cuarentenas cada vez será más difícil porque la gente hoy está diciendo, y creo que tiene razón, que cada uno debe ser responsable con cada uno y que el Gobierno, por un riesgo de una enfermedad que vino para quedarse, no puede obligar al ciudadano a perder su capacidad productiva. Creo que la Alcaldesa se sorprenderá que son muchísimos más los colombianos que quieren una apertura inteligente, que aquellos que quieren mantener cuarentenas prolongadas. Creo que eso tiene que mucho que ver con la fuente de ingreso de cada uno, y tiene que ver con las necesidades laborales de cada uno.

 

¿Está el sistema de salud del país preparado para enfrentar el pico de la pandemia? 

El sistema de salud colombiano, que es muy poco apreciado por los colombianos, en el concierto de las naciones de ingreso medio como la nuestra, es un sistema bien dotado. En las comparaciones latinoamericanas, por ejemplo, Colombia tenía 87.500 camas, de esas 5.346 son camas de cuidados intensivos, una cifra superior a México que tiene 2.400; a Chile que tiene 1.200; Ecuador que tiene 1.200; Perú que tiene 685 o incluso Panamá. Tal vez, los únicos países donde uno ve significativamente mayores posibilidades es Argentina que tiene más de 8 mil camas y Brasil que tiene también una cifra superior. Creo que eso habla de que Colombia en el concierto latinoamericano, está muy bien situado por encima de muchos países y el Gobierno ha venido haciendo un enorme esfuerzo para lograr las metas. En agosto, esperamos las 8.900 camas de cuidados intensivos que se necesitarán coincidiendo con el pico de la pandemia.

 

¿Qué está haciendo falta?

Uno de los grandes retos que quedan por resolverse está en las zonas apartadas que han sido las fallas del sistema actual de salud porque no encontramos EPS capaces de prestar servicios allá. Y los modelos que se ensayaron siguen sin producir resultados para bajas densidades poblacionales, en donde no hay servicio y cobertura. Creo que ese será el mayor reto y el Gobierno tendrá que aplicar mucho esfuerzo en zonas como el Amazonas, el Vaupés, o el pacifico colombiano.

 

¿Qué tanto esta pandemia modificó el panorama político del país?

Definitivamente modificó el panorama político, porque nos sacó de los discursos tradicionales y nos coloca en unos puntos nuevos. Creo que el gran tema será económico. Yo he venido haciendo un seguimiento al tema del sector bancario y es un tema que preocupa porque los créditos bancarios siguen sin ser similares a los que se entregaban antes de la pandemia.

 

¿Qué datos tiene sobre los créditos bancarios?

Los montos de créditos ordinario comercial que se entregaban en las semanas antes del inicio de la cuarentena eran más o menos 1 billón 700 mil millones de pesos y hoy estamos en un billón de pesos, lo cual muestra que hemos perdido 700 mil millones, pese a que ya están las garantías del Fondo Nacional de Garantías. Y uno de los temas más preocupantes es lo que ha pasado con los microcréditos: en las semanas anteriores a la cuarentena se entregaban 130 mil millones semanales en microcrédito, hoy estamos llegando a 29 mil millones, es decir hemos perdido más de 100 mil millones para los microempresarios.