La Nación
La Maestría en Educación de la USCO: el mejor postgrado de la Región Surcolombiana 1 20 abril, 2024
LA NACIÓN +

La Maestría en Educación de la USCO: el mejor postgrado de la Región Surcolombiana

El docente-investigador de la Univesidad Surcolombiana, doctor Nelson Ernesto López Jiménez, explicó las razones por las cuales la Maestría en Educación es el único postgrado de la región surcolombiana con Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional por el término de 6 años mediante Resolución No22119 del 24 de octubre de 2017. A su vez que precisó las líneas de investigación, características curriculares y cuerpo docente que garantizan la seriedad, solidez, rigurosidad y excelencia del mismo. En la actualidad se encuentran abiertas las inscripciones hasta el 8 de febrero del año en curso.

Señaló que solo 8 Maestrías en Educación de las 192 Instituciones de Educación Superior, cuentan con Acreditación de Alta Calidad como distinción por sus desarrollos propios en materia académica, investigativa y administrativa. Explicó que de acuerdo a las características de la Maestría en Educación todos los profesionales de las diferentes áreas del conocimiento pueden estudiar este postgrado.

¿Qué propone la Maestría en Educación?

Tanto la Maestría en Educación como el Doctorado en Educación y Cultura Ambiental de la USCO están soportados por el desarrollo del Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Colciencias, creado en año 1989 y que en estos momentos lidera el debate nacional e internacional con relación a la modernización curricular y la permanencia y el abandono estudiantil, razón por la cual, la Maestría en Educación forma investigadores con sólidos conocimientos pedagógicos y disciplinares, con actitud crítica y ética que les permite actuar como agentes de cambio para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

La Maestría en Educación de la USCO: el mejor postgrado de la Región Surcolombiana 7 20 abril, 2024
IV Encuentro de estudiantes, profesores y egresados de la Maestría en Educación y del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana, diciembre de 2018.

¿Qué diferencia a esta Maestría que ofrece la Universidad Surcolombiana de las que ofrecen otras universidades?

Una característica de nuestro programa es que no nos preocupa otorgar el título, buscamos consolidarnos como una escuela de investigación que garantice que la gran mayoría de los profesionales que están o pretenden trabajar en el sector educativo, entiendan que el profesor no es un transmisor de conocimientos sino un gestor de conocimiento y para eso, necesariamente debe tener una formación investigativa sólida. Esa es la impronta que tiene nuestra maestría.

¿Cómo logran ser Acreditados de Alta Calidad?

El Ministerio nos otorgó esta distinción y somos la única Maestría acreditada de alta calidad en la región. Es pertinente señalar que en Colombia formamos parte de los ocho programas de Maestría en Educación acreditados de Alta Calidad. Nuestra maestría tiene 5 líneas de investigación sustentadas en 150 tesis elaboradas por nuestros graduados, que abordan problemáticas educativas y plantean propuestas alternativas para el cambio y la transformación de la realidad educativa del país. Estas líneas integran trabajos y desarrollos de profesores-investigadores, Grupos de Investigación, estudiantes del Doctorado y de la Maestría, lo cual permite convertirse en referente obligado de calidad y excelencia de la formación impartida, sustentada esencialmente en la investigación.

 

Háblenos de algunos aspectos fundamentales de la maestría…

Fundamentalmente debemos señalar que no es exclusivamente para educadores. En las 17 cohortes que hemos ofrecido se han formado médicos, ingenieros, abogados, comunicadores sociales y periodistas, psicológos, administradores de empresas, contadores públicos, enfermeras, entre otros profesionales. Proponemos la educación como escenario cultural de aprendizaje colectivo de carácter propositivo y multicultural.

¿Tiene el programa alianzas con instituciones nacionales e internacionales?

El Grupo de Investigación PACA, cuenta con alianzas internacionales con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-  que nos garantiza la posibilidad de traer profesores-investigadores y científicos sociales de amplia y reconocida trayectoria académica y, de realizar las pasantías estudiantiles.  Durante el primer semestre de 2019, esperamos importantes alianzas internacionales a través de la firma de dos convenios con la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica y con la Sorbona Paris XIII de Francia, convenios en los cuales, tanto la Maestría en Educación como el Doctorado en Educación y Cultura Ambiental puedan realizar visitas e intercambios académicos e investigativos.

Un profesional que se encuentra trabajando, ¿cómo debe organizar su horario para estudiar la maestría en Educación?

Tenemos flexibilidad en los horarios por lo que se estudia una vez al mes, los viernes de 4:00 p.m. a 10:00 p.m. El sábado todo el día y el domingo de 7:00 p.m. a 2:00 p.m. Esto con el fin de que no interferir en el horario laboral de las personas. El nuevo semestre inicia a mediados de marzo, por eso estamos en el proceso de inscripción, en el proceso se socialización y divulgación.

 

¿Quiénes hacen parte del cuerpo de docentes?

Cabe resaltar que todos son investigadores de talla nacional e internacional, la gran mayoría con título de Doctor. Un aspecto importante de la Maestría en Educación es que no solamente orientan seminarios docentes-investigadores de la Universidad Surcolombiana, contamos con docentes invitados de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad del Valle, entre otras; a nivel internacional, nos acompañan profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Buenos Aires de Argentina, Universidad de Chile, entre otros destacados investigadores latinoamericanos.

RECUADRO

Líneas de investigación

  1. Currículo y calidad de la Educación Superior.
  2. Las Tic y los procesos de aprendizaje.
  3. Evaluación y gestión educativa.
  4. Educación y pedagogías críticas y didácticas alternativas.
  5. Discurso pedagógico, créditos y flexibilidad.