La UE anunció ayuda por EUR 11.000 millones a Ucrania, supeditada a acuerdo con FMI


La Comisión Europea presentó este miércoles un plan de ayuda "de al menos 11.000 millones de euros (15.000 millones de dólares)" para Ucrania, la víspera de una cumbre europea extraordinaria dedicada a la crisis en ese país.

"La Comisión Europea identificó un programa de ayuda a Ucrania", dijo el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso en conferencia de prensa. La mayor parte del plan, a corto, medio y largo plazo, es en créditos blandos.

"Esta es nuestra contribución a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de mañana (jueves)", añadió explicando que el paquete de "al menos 11.000 millones de euros (…) saldría del presupuesto de la Unión Europea (UE) y de las instituciones financieras europeas".

Este programa, que incluye medidas de corto y mediano plazo en materia comercial, económica, técnica y financiera, podrá ser completado por los Estados miembros de la UE, precisó Barroso.

Se suma a la oferta de un préstamo internacional de 1.000 millones de dólares que hizo Estados Unidos a este país al borde de la quiebra.

En detalle, la Comisión prevé 1.600 millones en préstamos, 1.400 millones en donaciones, de los cuales 600 millones en los próximos dos años, 3.000 millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La Comisión espera también que el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) pueda destinar 5.000 millones, y movilizará 250 millones de su fondo para la política de vecindad con el objetivo de levantar 3.500 millones en préstamos.

El BERD confirmó en un comunicado este miércoles que está listo para "apoyar la economía de Ucrania con inversiones por al menos 5.000 millones de euros de aquí hasta el 2020" aunque como parte de un "programa internacional de asistencia financiera en respaldo de reformas estructurales y macroeconómicas creíbles".

Esta institución financiera europea sostiene que es esencial para "la confianza de los inversores" que Ucrania acuerde con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un programa de "estabilización macroeconómica" y frene la "endémica corrupción".

En 2011 el FMI se vio obligado a suspender un programa de asistencia financiera de 15.000 millones de dólares adoptado en julio de 2010 pero condicionado a reformas estructurales, impopulares, que las autoridades ucranianas habían decidido posponer. De ese monto el Fondo desembolsó 3.000 millones.

Lo mismo sucedió con una ayuda que el FMI acordó a Kiev en 2008 por 16.000 millones de dólares. Al cabo de un año, y luego de girarle dos tercios de este monto, la institución financiera suspendió el programa.

Según cifras de los mercados Ucrania debe pagar este año 5.500 millones de dólares, de los cuales 3.000 al FMI y 1.000 millones al banco ruso VTB.

Como garantía a este gesto político de la UE, el presidente de la Comisión subrayó que esperaba que Ucrania "firme un acuerdo con el FMI", acreedor de Kiev, en donde actualmente se encuentra una misión técnica del organismo financiero.

"Para nosotros, si este acuerdo se firma, ya es una condición", dijo Barroso.

Del monto total la UE podría desembolsar el primer año, una vez que se firme el acuerdo con el FMI, 1.300 millones de euros, según una fuente europea.

En diciembre de 2013, cuando el presidente depuesto Viktor Yanukovich desistió de firmar un acuerdo de asociación con la UE, lo que desencadenó la ola de protestas, Bruselas proponía una ayuda inmediata de 610 millones de euros, supeditada también a un acuerdo con el FMI.

El presidente ruso Vladimir Putin anunció entonces a Kiev que pondría parte de las reservas rusas en bonos del gobierno ucraniano, totalizando unos 15.000 millones de dólares y que a modo de apoyo reduciría el precio del gas que exporta a Ucrania.

Esa ayuda de Moscú, que no reconoce a las nuevas autoridades de Kiev, ha sido suspendida tras la crisis en esta exrepública soviética.

Las nuevas autoridades de Ucrania estimaron sus necesidades financieras en 35.000 millones de dólares, una cifra que la comunidad internacional toma con prudencia.

Coronel Carlos Feria dejará su cargo como jefe de seguridad del presidente Gustavo Petro

En reemplazo del coronel Carlos Feria, asumiría el general de la Fuerza Aérea, Pedro Sánchez. Redacción Web/LN El coronel de...

Maduro ordenó “aceitar los rifles” ante “amenazas de Iván Duque y Álvaro Uribe”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró que existe financiación de los expresidentes colombianos para crear una “guerra” en...

Masacre en Tibú: niño de diez años sobrevivió al ataque contra su familia

Un trágico hecho sacudió a Tibú, Norte de Santander, el pasado 15 de enero de 2025, cuando un niño...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Maduro ordenó “aceitar los rifles” ante “amenazas de Iván Duque y Álvaro Uribe”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró que existe financiación de los expresidentes colombianos para crear una “guerra”...

Israel y Hamás alcanzan un acuerdo de alto el fuego

Israel y Hamás llegaron a un acuerdo para detener los combates en Gaza e intercambiar rehenes israelíes por...

Estados Unidos aumenta a 25 millones de dólares la recompensa por captura de Nicolás Maduro

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que la recompensa por información que permita la captura de Nicolás...

Nicolás Maduro juramentó como presidente de Venezuela

El presidente Nicolás Maduro se posesionó como presidente de Venezuela hasta el año 2031. "Este nuevo periodo presidencial...