Un nuevo informe de la Defensoría del Pueblo muestra la magnitud de los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. En 7 meses de este año, 3.283 menores fueron sometidos a vejámenes sexuales. Neiva hace parte del desolador panorama.
La violencia sexual es un fenómeno de violación de derechos que afecta a miles de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2021), dentro de las viviendas ocurren el 81% de los casos de violencia sexual contra la niñez. Por esto, es importante reconocer que la prevención y erradicación de este fenómeno es una responsabilidad compartida entre el Estado, la familia y la sociedad. Sin el entendimiento y compromiso completo de esta corresponsabilidad, las violaciones de los derechos de la niñez y las terribles consecuencias que estas acarrean en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes seguirán ocurriendo. Esta es la introducción del nuevo informe de la Defensoría del Pueblo que retrata la magnitud de los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el territorio colombiano.
Para la elaboración de este documento, la entidad recopiló no sólo datos sino que analizó las respuestas que han tenido las instituciones encargadas de atender este fenómeno. Posteriormente, hizo un trabajo de escucha a niños, niñas y adolescentes de diferentes instituciones educativas y realizó mesas de trabajo en colaboración con diferentes instituciones que forman parte de la ruta de atención a víctimas de violencia sexual.
Las cifras
Durante el 2022, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó un total de 25.355 exámenes médico legales por presunto delito sexual. De ellos, el 82,34% correspondió a casos que involucraban a menores de 18 años. A julio de 2023, Medicina Legal ha realizado 13.721 exámenes médico legales, de los que 11.042 se realizaron a niños, niñas y adolescentes, representando el 80,5% del total de los exámenes realizados.
Desafortunadamente, este fenómeno de violación de derechos de la niñez ha estado en aumentó durante los últimos años. En 2022, por ejemplo, los exámenes realizados por Medicina Legal a niños, niñas y adolescentes por esta causa aumentaron en un 19,07% con respecto al 2021.
La Defensoría del Pueblo recuerda que “desde 2013, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, ha reportado que la violencia sexual es el principal motivo por el cual los menores de edad entran en Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos”.
Actualmente, hay 18.966 Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos por motivo de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes. De los casos activos, el 86,6% corresponden a niñas y adolescentes y el 13,4% a niños y adolescentes.
“De esta forma, la violencia sexual es hoy uno de los fenómenos de violación de derechos que más afecta a la infancia y adolescencia en Colombia. Este hecho victimizante supera, con creces, otro tipo de lesiones a la niñez como los homicidios, la violencia interpersonal, la violencia intrafamiliar y las lesiones accidentales (mortales o no mortales)”, subraya la Defensoría.
Más cifras
Las cifras de Medicina Legal demuestran que las cabeceras municipales, y en especial las grandes ciudades, reportan una mayor cantidad de casos de violencia sexual en contra de niños, niñas y adolescentes que las zonas rurales (que abarcan el 18,1% de los casos). Aunque esto puede que se deba al subregistro en las denuncias de casos ocurridos en las zonas más alejadas de los centros de salud, la realidad es que Bogotá, Medellín y Cali muestran las cifras más altas de víctimas de violencia sexual en los últimos años. Con corte a julio de 2023, Bogotá D.C reporta (1.846), Antioquia (1.170), Cundinamarca (844), Valle del Cauca (711) y Tolima (649).
Además de esto, las cifras del ICBF y Medicina Legal demuestran que otros factores de vulnerabilidad incluyen la edad y el género. Por ejemplo, de los 11.042 exámenes médico legales por presunto delito sexual realizados por Medicina Legal a niños, niñas y adolescentes entre enero y julio de 2023, el 86.9% de ellos corresponde a niñas o adolescentes. Una tendencia que se mantiene desde hace años.
Así mismo, los niños y niñas entre los 10 y los 14 años abarcan el 51,7% de las víctimas menores de 18 que fueron sometidos a examen médico por posible delito sexual. Y, en el total de Colombia, incluyendo los adultos, los niños y niñas entre 10 y 14 años corresponden al 41,6% de las víctimas.
Secuelas
Para la Defensoría del Pueblo, la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes es una problemática que merece la atención y prevención urgente de las instituciones estatales y de la sociedad en su conjunto. Los hechos de violencia sexual afectan de forma directa el núcleo esencial de los derechos humanos fundamentales y la dignidad de las víctimas; específicamente para los niños, niñas y adolescentes, este tipo de situaciones tienen afectaciones que pueden limitar su desarrollo integral y la vivencia plena del transcurso vital.
“La generalidad de los entornos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes comparten la característica de ambivalencia del riesgo de ocurrencia de hechos de agresión y espacios de redes de apoyo con presencia de figuras protectoras. Tal es el ejemplo del entorno familiar, que se presenta de forma inquietante como uno de los escenarios en los que existe mayor riesgo de que los niños, niñas y adolescentes sean violentados en su integridad sexual, pero también como uno de los espacios claves para la detección de señales, educación preventiva y red de apoyo para afrontar los hechos de violencia”, anota la Defensoría.
Y lanza una certera crítica a las entidades oficiales que atienden los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes: “La ruta de atención para casos de violencia sexual y el marco normativo de protección tienen un sentido y construcción válidos; sin embargo, la aplicación de la ruta encuentra múltiples obstáculos en acceso, oportunidad y respeto a la dignidad de las víctimas. Lo último, en razón a la necesidad de repetir continuamente el relato de hechos dolorosos en diferentes instancias y la falta de empatía de algunos funcionarios en el abordaje de este tipo de situaciones”.
Las recomendaciones de la Defensoría
A instituciones como la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo le reclama “participar en las instancias de prevención y atención de la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes, con el fin de lograr el trabajo articulado e implementar las herramientas para la atención integral accesible y de calidad a las víctimas de la violencia sexual en los territorios, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 2137 de 2021, que modifica la Ley 1146 de 2007”.
Y al Ministerio de Educación, le exige, entre otras cosas, “fortalecer las instancias y organismos competentes según la ruta integral de atención, ante la sospecha, denuncia o evidencia de situaciones de riesgo y afectación de los derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes”. Así mismo, “instruir sobre la importancia de hacer el reporte de los casos al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar y hacer seguimiento a los casos reportados de acoso, embarazo adolescente, violencia escolar y de vulneración de derechos sexuales”.
A las Comisarías de Familia, la Defensoría les pide “identificar oportunamente las situaciones que vulneren o pongan en riesgo la integridad de los menores al interior de la familia y tomar las acciones y medidas sancionatorias correspondientes, así como orientar a los padres, madres, cuidadores y demás miembros del grupo familiar de los NNA sobre las rutas de atención y el proceso de restablecimiento de derechos”.
Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría hace las siguientes recomendaciones: “a las defensorías de familia, adoptar medidas para el restablecimiento de los derechos teniendo en cuenta el principio del interés superior del niño, la prevalencia de sus derechos y el contexto familiar y social, con el fin de evitar una mayor afectación a la víctima, al igual que garantizar una formación especializada del equipo técnico de atención de la línea 141, que permita brindar las herramientas adecuadas con enfoque psicosocial, jurídico y de salud que garanticen el debido proceso y la protección de la niñez y la adolescencia”.
Y a la Rama Judicial le hace un llamado para que los casos de violencia sexual en contra de menores sean tratados de manera prioritaria, con el propósito de lograr la judicialización y juzgamiento del agresor en un término oportuno, que aporte al restablecimiento de los derechos de la víctima.
Lugar de ocurrencia de los casos de violencia sexual contra niños
81,4% Vivienda
6,4% Vía pública
2,3% Espacios terrestres al aire libre
El panorama de la violencia contra menores en Neiva
Exámenes médicos legales por presunto delito sexual 149
Violencia interpersonal 61
Violencia intrafamiliar 31
Lesiones en eventos de transporte 19
Violencia de pareja 5
Lesiones accidentales 3
Enero-Julio de 2023. Fuente: Medicina Legal.