‘La voz es única e irrepetible’

Se estima que el 5% de la población mundial padece algún trastorno grave de voz. De cada 10 casos de disfonía o ronquera (cuando se altera la calidad de la voz), siete son por mala utilización de la voz. Se estima que el 5% de la población mundial padece algún trastorno grave de voz. De cada 10 casos de disfonía o ronquera (cuando se altera la calidad de la voz), siete son por mala utilización de la voz. Entre el 40 y 60 por ciento de los niños padecen trastornos de la voz a los  6 y 8 años y en la época de la pubertad. Todos aquellos que usan la palabra como medio de trabajo pueden sufrir algún problema vocal. LA NACION, Bogotá La voz es el instrumento de comunicación interpersonal, de trabajo y expresión estética por excelencia. La voz es esencial para un gran número de actividades básicas como comunicarse con la familia, compañeros y amigos. A través de ella puedes pedir auxilio ante una emergencia, hacer un pedido en un restaurante o simplemente manifestar emociones, pero la voz a veces no recibe el reconocimiento público y el aprecio que se merece y solo cuando nos falta nos percatamos de su importancia. A diferencia de otros instrumentos como la flauta o el violín, la voz no puede ser guardada para  protegerla, explica la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Estética Facial, Acorl. La voz humana está constantemente expuesta a irritaciones o daños potenciales ocasionados por el ácido gástrico, el alcohol, el cigarrillo o el manejo inadecuado, entre otros. La mayoría de las personas han padecido en algún momento de su vida un problema vocal que se soluciona en poco tiempo, pero existe un 5% de la población mundial que requiere de asistencia médica, señala Acorl. Los problemas vocales en algunas situaciones pueden llegar a impedir la comunicación de las personas que los padecen, lo que trae como consecuencia dificultades en su entorno familiar, profesional y económico. De cada 10 casos de disfonía o ronquera (cuando se altera la calidad de la voz), siete son por mala utilización de la voz. Los trastornos de voz son más frecuentes en hombres y mujeres entre los 25 y 45 años. Dentro de los más afectados por las disfonías se encuentran  los docentes. Igualmente, abogados, conferencistas, locutores, periodistas, personal de atención al público, cantantes, vendedores, actores y todos aquellos que usan la palabra como medio de trabajo pueden sufrir algún problema vocal.  Pero éste no es sólo un problema de adultos, entre el 40 y 60 por ciento de los niños padecen trastornos de la voz a los  6 y 8 años y en la época de la pubertad. Acorl a través de su Capítulo de Laringe y Voz Invita a los colombianos a cuidar la voz y hacer un uso correcto de la misma, así como  prevenir y manejar las enfermedades que la afectan. “Tu voz, única e irrepetible” Voz es un vocablo que procede del latín vox que permite nombrar al sonido que se produce con la vibración de las cuerdas vocales mediante el aire que es expelido de los pulmones y que sale por la laringe. El aparato fonador humano, que permite la generación de la voz, está formado por órganos de respiración (los pulmones, los bronquios y la tráquea), de fonación (la laringe, la faringe y las cuerdas vocales) y de articulación (la lengua, los labios, el paladar y los dientes). La voz de cada ser humano voz es única e irrepetible. Es un recurso extremadamente valioso y la forma más usada de comunicación. La voz es una parte de la personalidad e identidad y su uso adecuado facilita la interacción social y actividad laboral, destaca la Acorl. La importancia de la voz en nuestra vida diaria amerita estar alerta ante ciertos síntomas que pueden ser la manifestación de un trastorno vocal.  Si su respuesta es afirmativa a alguna de estas preguntas, usted puede sospechar que algo no anda bien con su voz y es importante consultar al otorrinolaringólogo: •             ¿Su voz se ha vuelto recientemente áspera o rasposa? •             ¿Siente a menudo la garganta adolorida o cansada? •             ¿Tiene que esforzarse para hablar? •             ¿Tiene que carraspear constantemente? •             ¿La gente le pregunta con frecuencia si esta resfriado? •             ¿Ha perdido la capacidad de entonar notas agudas cuando canta? •             ¿Es usted confundido con una persona del sexo opuesto cuando habla por teléfono? Si usted presenta algunos de estos síntomas puede estar sufriendo de afonía y disfonía. La primera se da cuando una persona se queda totalmente sin voz y la disfonía o ronquera, cuando la voz pierde calidad acústica, esto es, cambia de tono y se hace más sucia. La afonía puede ser el estadio final de una disfonía que no ha sido bien tratada o que no se ha diagnosticado a tiempo. Las personas que padecen una disfonía crónica pueden acabar presentando una afonía en momentos puntuales, como consecuencia de un grito, un catarro o cansancio excesivo. Estos abusos circunstanciales de la voz dan lugar a que una ronquera más o menos leve evolucione a una afonía, que aunque sea transitoria, supone la pérdida total de la voz. Y es que la voz tiene unas posibilidades limitadas de uso que dependen de cómo se sepa utilizar y de la capacidad de cada persona para el habla, por lo que en la mayoría de los casos la causa de la disfonía es el mal uso y abuso vocal, es decir, el esfuerzo vocal. ¿Cómo se tratan los trastornos vocales? El tratamiento de las disfonías se fundamenta en tres pilares fundamentales: la medicación, la rehabilitación y la cirugía. También, se deben considerar las medidas preventivas. En muchas ocasiones basta con la rehabilitación para resolver una disfonía, corrigiendo los malos hábitos de emisión vocal mediante técnicas de relajación laríngea, de coordinación fono respiratoria y de emisión de voz utilizando todos los recursos fonatorios de los pacientes, en especial el aire de los pulmones, que es la base energética para la emisión de voz, señala la Acorl. Este es el caso de los nódulos de formación reciente no así de los que se han formado antiguamente, que requieren microcirugía laríngea antes de iniciar la rehabilitación para evitar que reaparezcan. Esta cirugía, aplicada tanto a nódulos como pólipos y edemas apenas ocasiona complicaciones y tiene unas expectativas de éxito cercanas al 98%. También, es muy eficaz la cirugía en lesiones del espesor de las cuerdas vocales y las malformaciones congénitas.  Sin embargo, la cirugía laríngea muy pocas veces es necesaria en población infantil. En general, los niños que presentan disfonías, es porque hablan muy alto. Tratan de imponerse a los demás aumentando el volumen de voz. No obstante, estos problemas suelen desaparecer cuando en la pubertad hacen la muda vocal y la laringe crece. Aun así, se les puede ayudar mediante normas de higiene vocal. 10 formas para cuidar la voz •             Hidratación: la humedad es buena para la voz y la mejor forma de mantenerse hidratado es tomando abundante agua durante el día. •             Evite  gritar: los gritos o los chillidos son siempre malos para la voz ya que ponen mucha tensión en el recubrimiento delicado de las cuerdas vocales. •             Cuando hable en público, acérquese al micrófono: cuando tenga que hablar en público, particularmente si se trata de una sala grande o al aire libre, use un micrófono. La amplificación le permite hablar en tono de conversación y llegar a toda la audiencia. •             Dele algunos gustos a su voz: la entonación de la voz no es sólo para los cantantes: también ayuda a la voz para hablar. Hay cosas simples que pueden hacerse como algunos trémolos con los labios o la lengua, o el subir y bajar en su escala de tonos con diferentes vocales, que le ayudarán a entonar la voz. •             No sacuda su garganta: el aclarar la garganta es como sacudir o hacer que se empujen las cuerdas vocales. En lugar de aclarar la garganta tome un poco de agua o trague saliva para aliviarla. •             No fume: probablemente lo peor que usted puede hacerle a su voz es fumar. El fumar daña permanentemente los tejidos de las cuerdas vocales y es el factor principal de cáncer de la laringe. •             Preste atención al volumen: cuando esté en un lugar donde el ruido ambiental sea bajo, quizá no se dé cuenta de cuán alto usted habla. Preste atención a cómo se siente su garganta en tales situaciones porque, a menudo, la sentirá áspera o irritada antes que note la tensión vocal que se está causando. •             Respire: el flujo de la respiración es la fuente de energía de su voz. No permita que se le agote el suporte de aire antes de que vuelva a llenar sus pulmones para darle nueva energía en su voz •             Sepa escuchar: si siente que su voz se torna ronca cuando está enfermo, asegúrese de darle tanto descanso como sea posible. El esforzar la voz cuando tiene una laringitis puede conducir a problemas vocales más graves. •             Inspección: si tiene la voz ronca o la voz no funciona bien de manera persistente, busque la evaluación de un otorrinolaringólogo o médico de cabeza y cuello, conocido también como especialista en oído, nariz y garganta. El otorrinolaringólogo es el especialista capacitado para establecer el diagnóstico y tratamiento adecuados. Para aquellas personas que la voz es una herramienta básica de trabajo, como es el caso de cantantes, actores o locutores, una revisión al menos una vez al año es vital. Y no olvide. Así como para hacer ejercicio es saludable tener un calentamiento previo, para hablar   es necesario preparar y calentar la laringe. Un corto calentamiento mejora la calidad de los sonidos y previene  que se lastimen las cuerdas vocales.

Café huilense presente en el Foro Económico Mundial

De acuerdo con ProColombia el café colombiano, reconocido mundialmente por su calidad y sabor único, será el protagonista de...

Oportunidades y retos económicos para Colombia con regreso de Trump

Hoy lunes asumirá la Presidencia de Estados Unidos el republicano Donald Trump, quien sucederá en el cargo al demócrata...

“Cuando llueve, ese hueco es peor”

Los habitantes del barrio Canaima, en el sur de Neiva, piden que sus vías principales sean arregladas, pues estos...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

La era Eljach en la Procuraduría

Ha empezado en la Procuraduría General de la Nación la era del abogado Gregorio Eljach, quien durante los...

Cooperativas, ‘al límite’ por acecho de disidencias de las Farc

Por no ceder ante las pretensiones de los grupos armados de manera ilegal, el sector del cooperativismo en...

Trabajo virtual para mujeres y personas menstruantes en el servicio público

A partir de este año las mujeres y personas menstruantes del Departamento Administrativo de la Función Pública, que...

Gobernadora del Chocó denuncia ataque a su caravana de seguridad

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, denunció en sus redes sociales un ataque que sufrió su caravana...