La Nación
Los desastres económicos que deja en el Huila la pandemia 3 25 abril, 2024
INVESTIGACIÓN

Los desastres económicos que deja en el Huila la pandemia

Por lo menos 13 mil personas perdieron su empleo en Neiva, en pleno auge de la pandemia, revela el Boletín Económico del Banco de la República. Otras cifras que revelan la crítica situación  del Huila.

 

RICARDO AREIZA

unidadinvestigativa@lanacion.com.co

En los primeros tres meses de la pandemia, por lo menos 13.000 personas perdieron su empleo en la capital huilense., según la primera medición oficial realizada por el Banco de la República.

El cierre de establecimientos comerciales, la parálisis de la construcción, el turismo y el transporte, terminaron impactando severamente la economía regional, entre otras razones, por las medidas sanitarias para contener la propagación del virus global

En el segundo trimestre la inmensa mayoría de los sectores económicos de la región obtuvieron resultados  tremendamente desfavorables, según la primera medición que realiza el Banco de la República.

La construcción ahondó su deterioro, el transporte y el comercio registraron una drástica reducción, la venta de vehículos nuevos  se desplomó y la ocupación hotelera fue prácticamente nula, durante estos tres meses que coincidía con las suspendidas fiestas sampedrinas.

Pero los efectos no solamente se sintieron a nivel interno. Las remesas provenientes del exterior, también disminuyeron. El comercio exterior se contrajo por una caída de las exportaciones, frente a una reducción de importaciones.

En esta fase de extenuante cuarentena la tasa de desempleo se disparó estrepitosamente alcanzando niveles históricos especialmente en la capital huilense con tasas jamás imaginadas.

 

Debacle laboral

Durante los meses de abril mayo y junio de 2020, en plena pandemia, hubo una masiva destrucción de empleos, alcanzando los máximos históricos.

La tasa de desocupación en Neiva fue del 40,6%, Ibagué 37,6% y Florencia 31,2%, lo cual significó un inusitado incremento en el comparativo anual de 27,4 puntos porcentuales en el caso de la capital opita superior al incremento nacional que se ubicó en 24,8%.

Este dramático escenario se reflejó en el retroceso de la tasa de ocupación en las tres capitales, lo que implicó una contracción de la demanda de trabajo entre las personas que están trabajando frente a la población en edad de trabajar.

La tendencia se mantuvo en agosto con 37,4% ( con una tasa global de participación: 57,6%; tasa de ocupación 36,0%). Además, regisrra la tasa de desempleo más alta en población joven de 14 a 28 años, entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas para el período Mayo – Julio del año 2020.

“Además, los indicadores de empleo muestran reducción de la tasa global de participación (TGP), lo que significó disminución de la oferta de trabajo en Ibagué, Neiva y Florencia, que equivale a un menor número de personas laborando o buscando empleo respecto al total de ciudadanos en edad de trabajar; dicha situación, se expresó en el incremento de personas inactivas”, concluyó el último Boletín Económico Regional, publicado por el Banco Emisor.

“La caída de las actividades productivas generó descenso generalizado de las plazas laborales en las ciudades capitales de la región, siendo el más afectado el grupo de comercio y reparación de vehículos, en el caso de Ibagué perdió 20.000 puestos, en Neiva, 13.000 y en Florencia 5.000”, reportó el informe.

 

Desplome pecuario

El sacrificio de ganado vacuno durante el segundo trimestre de 2020 totalizó 33.969 ejemplares, en Huila y Tolima, lo que marcó una caída de 18,7% comparativamente con igual periodo de 2019 (41.807 cabezas), según lo reportó  la Encuesta de Sacrificio de Ganado (Esag) realizada por el Dane.

El degüello también se redujo de 5,0% a 4,8%. La mayor reducción se produjo en el Huila con  una caída de 21 %, (unas 7.133 cabezas de ganado).  El descenso en el Tolima fue de 16,2%.

De acuerdo con el Fondo Nacional de la Porcicultura, en el segundo trimestre de 2020, la producción de carne de cerdo ascendió a 1.868 toneladas.

Este volumen significó una reducción anual de 16% comparativamente con la producción en igual periodo del año anterior, sin pandemia.

Pudo ser más grave, considerando la suspensión de las fiestas de San Juan y San Pedro, que mueve el consumo de cerdo en los tres departamentos, unidos por una línea cultural.

El 64,4% de la producción se concentró en Huila, mientras que Tolima aportó el 27,7% y Caquetá el 7,9%. Huila y Tolima contribuyeron con el 1,7% de la producción nacional, completó el tercer trimestre con variaciones anuales negativas.

 

Avicultura

También se desplomaron las ventas de pollo. Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia – (Fenavi) la producción de pollo en los tres departamentos fue de 11.875 toneladas en el segundo trimestre de 2020.  La producción cayó 13,9% comparativamente con igual trimestre de 2019.

Del total de la producción en el trimestre, el 56,1% correspondió al departamento del Tolima, seguido por Huila con el 40,3% y Caquetá con el 3,6%.

En cambio, la producción de huevo entre abril y junio de 2020 se ubicó en 271 millones de unidades, lo cual representó el 6,6% de la producción de huevo en Colombia, y significó un aumento anual de 25,5%, superior al registrado por el agregado nacional (15,6%)

 

Construcción

Los indicadores líderes del sector de la construcción de edificaciones, uno de los más dinámicos,  ahondaron el deterioro durante el segundo trimestre, cuando se hicieron efectivas las medidas para mitigar la crisis sanitaria.

Las drásticas medidas de confinamiento preventivo, ordenadas por el gobierno para contener la propagación de la pandemia, afectó sensiblemente el desarrollo y estado de las obras en proceso de construcción.

“La cuarentena redujo la actividad productiva en sectores en los cuales se hace vital la presencia de los empleados en los lugares de trabajo, con relativa aglomeración de obreros, como es el caso de la construcción, asimismo generó disrupción en los encadenamientos y eslabonamientos productivos con actividades industriales conexas”, precisó el estudio.

Con graves impactos: el área en proceso de construcción cayó 12,2% frente a la cifra del II trimestre del 2019. La reducción fue más fuerte en Huila.

“El freno que ha sufrido la actividad edificadora, según el censo de edificaciones, condujo a que los empresarios aplazaran o ajustaran sus planes de inversión; el inicio de nuevos proyectos presentó una caída de las obras en proceso (-55,9%)”, reportó en documento oficial.

Los desastres económicos que deja en el Huila la pandemia 9 25 abril, 2024

Mercado inmobiliario

Bajo el crítico panorama de desaceleración económica, el mercado inmobiliario en la región presentó  severos cambios en el indicador de rotación de inventarios. “Ahora se requiere un mayor número de meses para liquidar la oferta inmobiliaria disponible, ante la menor disposición de la población a comprar vivienda, el coeficiente pasó de 7,4 meses en junio de 2019 a 15,4 meses al cierre del primer semestre de 2020. Por segmento de vivienda, se necesita más tiempo para vender unidades de vivienda diferente a la social”, concluyó el reporte económico.

Las expectativas del sector, medido a través de las licencias de construcción de obras nuevas, también cayeron. Según el Dane, la superficie aprobada en el periodo de análisis arrojó una reducción anual de 11,7%.

Este resultado estuvo determinado por la menor área autorizada para la construcción de proyectos diferentes a soluciones habitacionales que cayeron en 82,9%, sobre todo en las orientadas para hospitalario-asistencial, bodega, comercio y social-recreacional.

 

Comercio y turismo

Las medidas sanitarias, incluyendo las restricciones y el confinamiento generaron una parálisis en este sector de la economía. La actividad hotelera y el turismo quedaron frenados.

La ocupación hotelera alcanzó mínimos históricos. En los sitios turísticos como San Agustín y otros destinos, la hotelería cerró sus puertas.

La comercialización y matrícula de vehículos nuevos experimentó en la región un desplome de 61,9%. En el Tolima la caída fue del 73,2%), seguido por Huila 65,3%, y Caquetá 57,2%.

Lo mismo ocurrió con el transporte terrestre. Entre abril y junio registró una drástica disminución de 98,7%.  Durante el segundo trimestre solo se despacharon 29.311 pasajeros desde las principales terminales de transporte terrestre de Huila, Tolima y Caquetá, lo que puso en serios aprietos a los transportadores.

La suspensión de los vuelos y el cierre de aeropuertos frenó en seco el transporte aéreo.

Durante los meses de abril, mayo y junio de 2020 solo salieron de los principales aeropuertos de los tres departamentos 212 usuarios, lo que significó una fuerte caída de 99,7%.  De Neiva salieron 183 pasajeros, 5 de Ibagué y 24 de Florencia. Nada más.

Los desastres económicos que deja en el Huila la pandemia 10 25 abril, 2024

Comercio exterior

Las medidas sanitarias para contener la pandemia terminaron golpeando la oferta y la demanda de todas las actividades económicas y por supuesto a los flujos comerciales.

Aun así, las exportaciones del segundo trimestre de 2020 desde los tres departamentos totalizaron 110 millones de dólares, un incremento de 5,3%.

La evolución se respaldó en los mayores despachos de café (10,1%), ya que los bienes no tradicionales arrojaron una disminución del 6,9%.

Del monto total tranzado en el mercado global el 75,1% correspondió a café  especial donde el Huila tiene su mayor fortaleza y el 24,9% al resto de mercancías.

Entre los productos no tradicionales, los de mayor cuantía negociados fueron los pescados y crustáceos. En el caso de Huila, otro renglón exportador el filete de tilapia, con gran aceptación en el mercado global, especialmente Estados Unidos, el principal socio comercial, con una participación de 48,4%. Luego se sitúan los países asiáticos, Japón y Corea del Sur, con 9,5% y 6,9% respectivamente.

En contraste, las importaciones arrojaron una disminución anual de 27,7%.  El mayor monto del total importado fue el departamento del Tolima (80,1%), seguido de Huila (19,5%) y el restante 0,4% al Caquetá, especialmente de China, con el 21,7% seguido por Estados Unidos con el 18,3% y luego, Turquía y Brasil con 17,6% y 15,4% respectivamente.

Las remesas giradas desde el exterior a los residentes de los tres departamentos sumaron US$ 38 millones, inferior en 21,3% comparado con similar periodo de 2019.