El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, explicó algunos de los cambios sustanciales de la reforma al sistema de salud colombiano, que será presentada al presidente Juan Manuel Santos la próxima semana. Cambios de fondo, forma y filosofía, se aplicarían en la atención de salud en todo el país. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, explicó algunos de los cambios sustanciales de la reforma al sistema de salud colombiano, que será presentada al presidente Juan Manuel Santos la próxima semana. Cambios de fondo, forma y filosofía, se aplicarían en la atención de salud en todo el país. GINNA TATIANA PIRAGAUTA G. LA NACIÓN, NEIVA Ante la actual crisis del sistema de salud colombiano, el ministro Alejandro Gaviria presentará una revolucionaria reforma al presidente Juan Manuel Santos, con la que espera, se puedan corregir las graves falencias que se registran en la atención en salud en todo el país. Los cambios en el sistema de salud colombiano se plantearon en tres aspectos: la Ley de Cuentas Maestras o Ley 1608 que fue sancionada por el Presidente de la República el pasado 2 de enero y que se relaciona con financiación inmediata a los entes territoriales; el proyecto de Ley Estatutaria en Salud y la reforma ordinaria a la Ley 100 de 1993. El proyecto de Ley Estatutaria en Salud es una legislación conceptual y filosófica, en la que se reconocerá a la salud como un derecho fundamental. “El año pasado trabajamos en el articulado. Ahí se definirán los principios y mecanismos de ampliación progresiva del contenido del derecho fundamental”, aseguró el Ministro. Sin embargo, este proyecto no será tramitado en el Congreso de la República hasta el próximo año, con el fin de darle prioridad a la reforma ordinaria a la Ley 100 de 1993: un cambio estructural en el sistema de salud colombiano, que tendrá como base la cobertura universal y la igualación de los planes de beneficios, así como las fallas en calidad, oportunidad y la continuidad en la atención. 1. Fondo único Durante la anterior Reforma Tributaria se debatió intensamente la sustitución de la fuente para el Sena y el Icbf, pero no para el sector de la salud. De acuerdo con la nueva reglamentación, se cambiaron las contribuciones de los empleadores por impuestos generales, lo que lo acerca más a los sistemas europeos, en donde buena parte de los recursos no vienen de la contribución de empleados o empleadores, sino del Estado con impuestos generales. “Se propone la creación de un fondo único que acumule todas las fuentes de financiamiento de nuestro sistema de salud, que en todo caso respete el destino de los recursos que es territorial. Esto permitirá controlar el sistema, porque se va a controlar el recaudo y un manejo más expedito de los recursos, con un mayor flujo en adelante”, expresó el Ministro. 2. Plan de beneficios Ante la crisis producida en el sistema de salud por la explosión del ‘No POS’, el Ministerio propone una redefinición sustancial del plan de beneficios. “Se plantea algo similar al plan de beneficios del magisterio. No basado en una lista exhaustiva, sino con un plan más integral, en donde todos los procedimientos estarán incluidos. No así todos los bienes y servicios”, resaltó Alejandro Gaviria. 3. Territorialización En zonas rurales, dispersas o periféricas, en donde muchas veces la única oferta es la pública, se requiere un modelo de atención bien diseñado que garantice que los recursos se operen de manera eficiente, independientemente de que el operador sea público o privado. 4. Pólizas privadas Ante el aumento de las clases medias en el país, que proyecta el Ministerio de Salud, pueden llegar a ser más de la mitad de la población colombiana en la próxima década, proponen una apertura en el sistema para la medicina prepagada y las pólizas privadas de salud. La proyección es hacer algo similar al modelo chileno. “La idea es que las personas puedan salirse, si quieren, del sistema para adquirir una póliza privada, pero al salirse se lleva, no el valor de la contribución sino de la UPC. Esto servirá como cuota inicial para una póliza privada”, señaló el Ministro. Asimismo, Gaviria aseguró que este sistema va a operar completamente diferente a como se realiza hoy. “Estratégicamente se utilizan las pólizas privadas para unas cosas, pero se descargan en el POS los procedimientos más costosos. La idea es tener una mejor coordinación entre las pólizas privadas y el sistema de salud”, señaló el jefe de cartera. 5. Cambios en las ESE El Ministerio proyecta un nuevo estatuto de las Empresas Sociales del Estado con nuevas funciones de las juntas directivas para que su funcionamiento sea más óptimo. “Muchos de los problemas de corrupción se relacionan con que las ESE se convirtieron en el epicentro del clientelismo regional en Colombia. En parte por falta de controles, de mecanismos de gobernabilidad y de juntas directivas que hagan lo que tienen que hacer”, dijo Alejandro Gaviria. 6. Servidores de la salud Aunque el Ministerio aún discute si presenta esta propuesta en la reforma, o elabora un proyecto específico para este, se prevé un importante cambio para la formalización de los trabajadores del sistema de salud, un grave problema en todo el país. “Calculamos en un escenario relativamente optimista, que esto le podría costar al sistema de salud 600.000 millones de pesos, plata que hoy no existe. La idea es crear una categoría nueva, no como trabajadores oficiales, sino como servidores de la salud, algo que se está estudiando de manera detalla. Aún hay aspectos por resolver que serán socializados en unas semanas”, aseguró el Ministro. 7. Intermediarios Frente la operatividad del sistema y el papel que van a jugar los intermediarios, la posición del Ministerio no es eliminar las EPS porque consideran que tendrían múltiples dificultades de tipo financiero y administrativo. “Se podrían repetir los errores históricos que se cometieron con el seguro social, a mediados de la década de los 90, o cuando se trató de prestar los servicios a los desplazados con un pagador único, a comienzos de la década anterior”, dijo Gaviria. La reforma definirá unos ámbitos de operación o de competencia, en donde se les indicará a los pagadores o gestores del sistema, porque desaparecerá la figura de EPS, la densidad territorial que tendrán dentro de sus distritos, con una estricta veeduría del Ministerio de salud. “Se necesita un agente, un comprador inteligente de servicios o un gestor de población, estatal o privado, que pueda hacer esta labor. La forma en que operan las EPS y las empresas de Régimen Subsidiado en particular, tiene falencias evidentes. La primera, es que nunca se habló del modelo de atención y este ha sido demasiado laxo con las redes de prestadores, una labor que supuestamente hace la Superintendencia de Salud, pero que no la hace bien”, resaltó el funcionario. “El mapa en donde operan las EPS en el país es una colcha de retazos. Muchas tienen 10.000 o 15.000 afiliados en un municipio o departamento, sin una red de atención. Esta forma de dispersión territorial de la operación de muchas EPS, ha llevado a que por ejemplo, a un paciente del Putumayo lo llevan a Barranquilla porque la EPS sólo tiene un contrato por allá. Y cierran el de Barranquilla y lo llevan a Cali, esto es absolutamente inhumano y no puede volver a pasar”, aseguró. El modelo de atención estará basado en la relación con los primeros niveles. Y si se pretende operar en un distrito determinado, los proponentes tienen que soportar la red. “El Ministerio va a ser muy estricto a la hora de definir la operación basada en unas densidades mínimas de afiliados, para evitar ese comportamiento oportunista y muchas veces casi criminal de ir simplemente a recolectar la UPC de mil afiliados y no tener una red y no hacer nada. La operación territorial tiene que ser fundamental a la hora de pensar en estos nuevos operadores.” 8. Secretarías de salud departamentales Si las secretarías de salud departamentales cumplen con ciertas condiciones, podrán ser nuevos operadores del servicio de salud para el Régimen Subsidiado. La operación tendría como énfasis la administración y dependerían de giros directos. “Las secretarías de salud departamentales tienen mucho que aportar en el manejo de la población pobre no afiliada. Veo que los recursos estarían mejor administrados por los secretarios de salud de los entes departamentales. Es algo que tiene que hacerse con cuidado, de acuerdo a unas condiciones administrativas que cumplir”, resaltó el Ministro. “Algunos de los secretarios han dicho que están dispuestos, otros han expresados que no están preparados. Esto va a ser parte del debate. La semana entrante se va a firmar un decreto que permite, bajo ciertas condiciones particulares y específicas, en el caso que no existan EPS del Régimen Subsidiado, que las secretarías de salud asuman esas funciones de manera transitoria, no como EPS sino como operadores del régimen. El próximo lunes se va a colgar el decreto en la página web del Ministerio para que lo analicen. Este es un abrebocas de lo que se podría hacer en la reforma si el país y el Congreso entienden que esto es algo positivo”.