Misión rural

En la semana que termina se instaló la llamada “Misión Rural” que, con la secretaría técnica de Planeación Nacional y la dirección del Doctor José Antonio Ocampo, ha recibido el mandato de preparar una visión de mediano y largo plazo sobre el futuro de la ruralidad colombiana.

Ruralidad que no debe entenderse sólo como agricultura. La brecha que se observa en los indicadores de calidad de vida que se registra hoy en día en el campo es protuberantemente frente a las condiciones que se observan en lo urbano. ¿Cómo ir cerrando esa brecha?, ¿cuál es el portafolio de políticas públicas que deben ponerse en marcha durante los próximos años para ir cerrando esa distancia? Tal es, en síntesis, el mandato que ha recibido “La misión rural”. Sus conclusiones – que deben estar saliendo el próximo año- serán de inmensa utilidad para dos propósitos.

En primer lugar, para nutrir el Plan cuatrienal de desarrollo del próximo gobierno. En segundo término, para entender lo que significa y para prepararnos al post conflicto. Si Colombia encuentra la esquiva paz. Si las negociaciones de la Habana concluyen satisfactoriamente como la inmensa mayoría de los colombianos lo desea, cuando esa paz se firme, las cosas apenas comienzan: no concluyen. Se inicia la gigantesca tarea de diseñar, financiar y administrar el llamado post conflicto que podrá durar más de una década.

Y en ese post conflicto el componente rural será gigantesco. Basta leer el punto número uno de la agenda de la Habana-ya acordado- dedicado a los temas de tierras y de desarrollo rural integral, para comprender la magnitud de la tarea que tenemos entre manos. Para darle contenido concreto y tangible a ese post conflicto rural, las conclusiones de esta “Misión Rural” serán de inmenso valor. Se dirá por los escépticos: ¿Para qué otra misión más? ¿Más diagnósticos?

La reflexión, cuando es seria, nunca sobra. Es la manera lúcida de escapar del cortoplacismo, de la improvisación. Es el mejor camino para diseñar políticas públicas, no a golpe de intuiciones epilépticas que a menudo resultan determinadas por las urgencias, sino orientadas por la reflexión madura. Es lo que permite a toda sociedad establecer dónde están las prioridades y dónde lo importante. Pues a menudo hay tendencia a confundir equivocadamente lo urgente con lo importante.

Salidos de los afanes y de las fórmulas de emergencia- muchas de las cuales no fueron afortunadas-que impusieron los paros agrarios que el país experimentó durante el segundo semestre del año pasado, ha llegado la hora de pensar con visión de largo plazo hacia dónde debe ir el desarrollo rural en las próximas décadas.

Qué debe hacerse para que la brecha, hoy abismal, entre campo y ciudad en vez de seguir creciendo empiece a cerrarse. Y cuál el tipo de preparativos que debemos ir haciendo para construir un post conflicto rural serio que haga sostenible la paz en Colombia.

La “Misión Rural” que se instaló esta semana, es un buen comienzo para dar respuesta a estas preguntas fundamentales.

“Aipe echa pa´lante”, logros y proyectos que transforman el municipio

“En Aipe, Huila, se están logrando importantes avances”, dice su alcalde Luis Ángel Ramírez Vargas, gracias al trabajo colaborativo...

¡Guía de colegios!

La educación es clave para el desarrollo de la sociedad. En este especial, se han explorado aspectos fundamentales que...

Por su destitución, Gorky pide indemnización

Aunque parezca insólito, el exalcalde de Neiva, Gorky Muñoz Calderón, busca impunidad por supuesta corrupción en la contratación durante...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Un fracaso total

Incontables páginas en periódicos y horas de grabación en radio y televisión han girado en torno al mismo...

El concepto de libertad en la campaña de Vicky Dávila

Hay un famoso vídeo del presidente argentino Milei, donde dice: “viva la libertad carajo”. Una frase que toda...

ANATO 2025: El Turismo como Motor del Desarrollo Económico para un Huila Grande

Cada año, la Feria Anual de Turismo organizada por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo...

Elecciones en la USCO: entre la encrucijada y la esperanza

El proceso para la elección de rector (o rectora) en la Universidad Surcolombiana inició la semana anterior, con...