Neiva con justicia comunitaria. Por Obert Ortiz

Ahora en pleno cumpleaños de la ciudad, es necesario abordar qué nociones construidas o por construir tenemos sobre la comprensión de la justicia comunitaria Ahora en pleno cumpleaños de la ciudad, es necesario abordar qué nociones construidas o por construir tenemos sobre la comprensión de la justicia comunitaria, pues considero que aún no ha contado con los suficientes encuentros, deliberaciones o generación de acciones concretas por parte de la comunidad neivana. No es suficiente una Dirección de Justicia como dependencia de la alcaldía ante la creciente demanda ciudadana para solucionar sus diferencias o conflictos, así como hechos delincuenciales.  Medellín y Bogotá hace años entendieron este asunto y ya nos llevan una delantera enorme, de la cual habríamos podido aprender urgentemente. No sé si se contemple en el nuevo plan de desarrollo este tema. No sólo para fortalecer esta Dependencia, sino todo el sistema a fin de contar con la institucionalidad que representa una casa de justicia.  Aún estamos arraigados en los preceptos de la justicia formal, restaurativa y alternativa a pesar de que los tiempos han cambiado y los roles de las comunidades que desean más seguridad pública y calidad de vida ante las diferentes manifestaciones del crimen, también. La comunidad o la ciudadanía a través de sus diferentes organizaciones en el contexto mundial ha tomado la delantera para desarrollar estrategias que permitan controlar el crimen y el desorden social a fin de reducir la desigualdad en la calidad de vida de sus zonas marginales, la indignidad del desorden, la agonía en la victimización criminal y la parálisis del miedo al convertir su protagonismo comunitario en la resolución de sus propios problemas o conflictos, la restauración de comunidades víctimas, el refuerzo de estándares normativos y la reintegración efectiva de los delincuentes. Aquí podríamos analizar los distintos modelos, redes o movimientos que propugnan por una justicia comunitaria y su pertinencia para la ciudad. La Justicia Comunitaria donde se ha implementado ha contribuido en tareas de prevención penal, mas no a sustituir el sistema de justicia vigente ni a invalidar derechos procesales de delincuentes y víctimas. Importante que adoptáramos el lenguaje propio de la prevención comunitaria del crimen, de policía de proximidad, defensa comunitaria, fiscalía comunitaria, tribunales comunitarios, sistemas sancionadores de justicia restaurativa, accesibilidad al sistema de justicia, compromiso comunitario, procesos reparadores, de reintegración, restauración e integración como resultado de la capacidad organizativa de la comunidad para satisfacer sus necesidades y generar calidad de vida. La comunidad tiene la palabra.

Juega juegos de casino gratis: las 5 mejores opciones

Una de las cuestiones más interesantes en el mundo de los casinos online es la posibilidad que ofrecen de...

Diálogos

En la mañana de ayer, empresarios del Huila se reunieron con la senadora Ana Paola Agudelo para dialogar sobre...

Un año más de vida

Muy complacido estuvo Orlando Quintero por las múltiples atenciones recibidas de parte de sus familiares con motivo de su...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

¿Qué esconden en la Secretaría de Planeación de Neiva?

Los temas respecto del Plan de Ordenamiento Territorial de Neiva se han convertido en todo un misterio en...

Inquisición arbórea

Así como en la Edad Media se recurría a la mutilación de extremidades para purificar almas, o, bajo...

Colombia, un país miserable

A la luz de los datos del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES) de la Pontificia...

¿Estado de conmoción interior?

La conmoción interior es uno de los tres tipos de Estado de Excepción que en el Derecho Constitucional...