‘No se necesitan más importaciones de arroz’

El gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, calificó como equivocada la petición de Induarroz de permitir mayores importaciones del cereal. Destacó que dicha medida iría en contra del bienestar de los arroceros del país. El gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, calificó como equivocada la petición de Induarroz de permitir mayores importaciones del cereal. Destacó que dicha medida iría en contra del bienestar de los arroceros del país. ALEJANDRA MONTOYA FALLA LA NACIÓN, NEIVA Como equivocada calificó el gerente General de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, la solicitud hecha por Induarroz al Gobierno Nacional de autorizar mayores importaciones de arroz al mercado nacional, pues consideró que dicha decisión afectaría considerablemente a los productores del país. El dirigente gremial  dijo que, “pensar que con las importaciones se reducen los precios del arroz al consumidor tal como lo ha expuesto la industria, es llamarnos a engaños porque nunca una importación ha reducido los precios al consumidor, sino mas bien ha servido para engrosar las utilidades de los importadores”. En diálogo sostenido con LA NACIÓN, destacó que la decisión que tomó Induarroz de retirarse del Consejo Nacional Arrocero, como forma de protesta ante el creciente fenómeno del contrabando de arroz no tiene justificación, pues es necesario que todos los eslabones de la cadena trabajen de manera conjunta para garantizar un buen desempeño de dicho sector productivo. ¿Cómo califica la decisión de Induarroz de retirarse del Consejo Nacional del Arroz? Me parece una decisión equivocada, porque considero que además de hacer una presión indebida al Gobierno con respecto a las importaciones de arroz, ellos quieren que se aprueben importaciones innecesarias sin pensar en los productores nacionales. Las 35.000 toneladas que el Gobierno aprobó que ya debieron llegar al país y las 79.000 toneladas que deben llegar con el contingente del Tratado de Libre Comercio y sumado a que en el mes de julio empieza a salir la cosecha arrocera en Tolima, Huila, Meta y Casanare, pues considero que no hay ninguna justificación para decir que hay que importar arroz. ¿Y por qué los industriales consideran importante permitir la importación de arroz? Es una posición errónea, pues creo que eso no es necesario traer arroz en momentos en que saldrá la cosecha, esa solicitud me parece absurda, ni siquiera para bajar los precios a los consumidores como ellos expresan. El precio siempre en la cosecha se modifica y no veo la necesidad de tener que importar arroz, porque dicen que estamos pagando el arroz más caro del mundo, cuando eso no es cierto. Una cosa son los precios del mercado internacional y otra muy distinta los precios al consumidor en otros países. Yo considero que es una decisión equivocada, me parece que con eso no van a ganar nada, sino por el contrario, van a causarle más perjuicio a la cadena. ¿Es decir, claramente es una decisión equivocada por parte de los industriales? Creo que la industria ha formado parte siempre de la cadena arrocera y aunque se retiren del Consejo Nacional del Arroz, ellos seguirán siendo los comercializadores. Me parece que romper el diálogo a través del Consejo Nacional con el Gobierno y con los agricultores es una decisión equivocada, pues uno no puede alejarse de la realidad del país. ¿Cómo ve las cifras que presentó Induarroz con respecto al fenómeno del contrabando? Se habla que hay 1’200.000 toneladas de contrabando y yo sí quisiera que el señor de Induarroz dijera cómo obtuvo esa cifra de contrabando y si tiene ese reporte tan exacto, él debe saber quién los trajo, que digan y denuncien quiénes están trayendo el contrabando; pues yo pienso que un eslabón de la cadena, como es la industria, no debe solamente echarle la carga al Gobierno. Debemos colaborar todos los eslabones de la cadena como lo hemos hecho nosotros los productores, para contrarrestar el tema del contrabando. ¿Cómo está actualmente el fenómeno del contrabando del arroz en el país? El Gobierno ha trabajado mucho por mejorar la situación, pero indudablemente somos consientes que no es suficiente todavía, pues debe haber una acción muy decidida de parte de la Dian y de la Policía Fiscal y Aduanera para contrarrestar la situación. Yo creo que falta legislación, leyes y normas que penalicen el contrabando y bajen las cuantías, pues hoy en día el contrabando se considera delito cuando está por encima de 28 millones de pesos, entonces los contrabandistas están trayendo menos de 28 millones de pesos cada viaje y eso no tiene penalización. Considero que el Congreso de la República debe legislar endureciendo las normas del contrabando. ¿Qué invitación les hace Fedearroz a los industriales para superar este impase? Yo pienso que deben pensar en el país, no solamente en los intereses de las industrias y de sus negocios, sino en el bienestar de toda la cadena del arroz, que es un eslabón importante de la economía nacional. Polémica entre industriales y el Gobierno El pasado miércoles Yeffrey Fajardo López, director Ejecutivo de la Cámara de Induarroz de la Andi, en carta enviada al Ministerio de Agricultura manifestó la decisión de retirarse del Consejo Nacional del Arroz, como forma de protesta por el aumento incontrolado del contrabando de arroz en el país. Según Induarroz, “en el primer semestre de 2011, el contrabando de arroz llegó a abastecer casi el 30 por ciento del consumo nacional de arroz, y desde 2010 a la fecha, han ingresado 1’200.000 toneladas de arroz (paddy seco) de contrabando, las cuales equivalen a un billón de pesos. Esta situación ha sido suscitada, entre otras razones, por las restricciones existentes para importar arroz desde Ecuador y Perú”. Sin embargo, en un comunicado de prensa el Ministerio de Agricultura señaló que “no comparte la opinión de Induarroz de liberar en su totalidad en este momento las importaciones arroceras e incluso precisó que en Colombia sí se ha combatido el contrabando de arroz, pues en el 2010 se registraron aprehensiones de 1.111 toneladas; en el 2011 se incautaron 2.227 toneladas y al 24 de junio de 2012, los operativos dan cuenta de confiscaciones por 1.381 toneladas. Rafael Hernández Lozano, gerente General de Fedearroz.

Feliz cumpleaños

La exdiputada del departamento del Huila, Tatiana Méndez, junto a su hija Gabriela Ortegón, enviaron un caluroso saludo de...

Bienvenida del padre Eduar

Feligreses de la parroquia Divino Niño del barrio Limonar, comuna Seis de Neiva, están felices por la llegada del...

Promocionando el Sanjuanero

La Reina Nacional del Bambuco 2024, Tania Gisella Henao García, ha visitado diversos medios de comunicación a nivel nacional...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

Café huilense presente en el Foro Económico Mundial

De acuerdo con ProColombia el café colombiano, reconocido mundialmente por su calidad y sabor único, será el protagonista...

Oportunidades y retos económicos para Colombia con regreso de Trump

Hoy lunes asumirá la Presidencia de Estados Unidos el republicano Donald Trump, quien sucederá en el cargo al...

En medio de recorte de subsidios, Prosperidad Social creó 155 cargos

El DPS liderado por Gustavo Bolívar tuvo una modificación en la estructura y la planta de personal. Se...

Ecopetrol oficializó proyecto en campo Río Ceibas y aumentará producción en Huila

En medio del declive en la producción de crudo de esta región, Ecopetrol busca aumentar el factor de...