¿Para dónde va la gestión pública de los nuevos mandatarios?

Tienen que convencerse los nuevos mandatarios que no hay fórmulas mágicas, ni rápidas, para construir y obtener los logros propuestos y que solo con inteligencia, dedicación y paciencia se puede alcanzar el cumplimiento de las metas propuestas . Tienen que convencerse los nuevos mandatarios que no hay fórmulas mágicas, ni rápidas, para construir y obtener los logros propuestos y que solo con inteligencia, dedicación y paciencia se puede alcanzar el cumplimiento de las metas propuestas . Apliquemos  localmente  lo  bueno  de  otros  modelos Antonio Germán Castañeda Hernández* Especial LA NACION Ante la iniciación de un nuevo año y con  la inauguración de los gobiernos departamentales y municipales en Colombia, la impresión ciudadana es la de que los nuevos mandatarios traen propuestas para la solución de la problemática de atraso, pobreza, desigualdad, desempleo y corrupción, situaciones que caracterizan el histórico y crónico subdesarrollo de nuestros países,  regiones y ciudades. Pero, las características de nuestros líderes y la vigencia moral de la clase dirigente nos expulsan de inmediato de ese anhelado paraíso que venimos esperando desde la aparición de la República, hace ya 200 años, cuando salimos de las manos de los colonizadores y caímos en las de nuestros mismos compatriotas, iniciándose así una gestión pública que sembró, contadas excepciones, los vicios que aún no logramos erradicar. gestionAnte todo debemos librarnos de la ignorancia y la falta de conciencia ciudadana, que de continuar, no dará lugar al cumplimiento de nuestros sueños. La educación y la cultura son puntales a lograr y de los cuales se desprenden las demás virtudes de un pueblo que quiera progresar, provocando un conocimiento que debe generar un deseo de tener un mejor nivel de vida que cumpla con una buena salud, empleo digno, vivienda adecuada,  servicios públicos suficientes, medio ambiente sostenible, infraestructura moderna  y las demás  mejoras sociales que nos posicionen como un pueblo civilizado. Tenemos entonces que entender que no solamente se trata de contar con un sistema de Estado descentralizado como el actual  que acaba de iniciar un nuevo período de cuatros años en el orden territorial, sino que requerimos unificar  un modelo de desarrollo propio y progresista para todo el país y que los planes de Desarrollo  que formulen los entes territoriales tengan unos mismos objetivos generales y de concordancia nacional. Requerimos un modelo de desarrollo político, social, económico y ambiental que involucre la educación como eje central en el cual se dé prioridad a una formación que impulse la creatividad, el análisis, la investigación y ante todo los valores morales, ya que nada saca un pueblo con avances científicos, sin que ellos sirvan para fortalecer la justicia, la igualdad, el respeto, la cultura y la superación del ser humano, vienen después los proyectos que apoyen el manejo de una alta calidad de la salud y la seguridad social en general, pues sin ello tampoco se logra rendir en la generación de valor agregado ni en riqueza económica. Luego de tener claros los anteriores objetivos y cómo priorizarlos, vienen otras inversiones en proyectos que si bien son básicos para el bienestar, se pueden ir asumiendo de acuerdo a las circunstancias comunitarias y en especial a los recursos disponibles, que nunca serán suficientes  para atender las necesidades existentes, pero que requieren una cuidadosa priorización, los cuales tienen que ver en lo social con la vivienda, los servicios públicos, especialmente domiciliarios, la recreación, el deporte, las vías, el medio ambiente, entre otros; y en lo económico, la creación de empresas,  la inversión, la generación de  empleo, la producción industrial, agropecuaria, minera y de servicios,  la infraestructura en vías, la generación de energía, las comunicaciones, entre otras, con todo lo cual podría uno pensar que el modelo de desarrollo cumpliría el objetivo de elevar la calidad de vida en nuestro país. Las intenciones y la realidad Pero nos encontramos frente a una realidad que no solo requiere del planteamiento  de un modelo  aplicable y de un diagnóstico adecuado de la problemática existente, sino de mucha capacidad intelectual, conocimientos, tenencia de valores morales, fundamentalmente honestidad, voluntad, disciplina, respeto por los demás. La campaña electoral que nos entrega estos nuevos gobernantes nos deja una estadística poco esperanzadora respecto de muchos de los que se posesionaron y su futuro desempeño a favor del progreso del país, pues en seis gobernaciones sus titulares tienen  procesos judiciales y disciplinarios,  unos cuantos alcaldes se posesionaron desde la cárcel y terminamos con más de mil ochocientas investigaciones de la Procuraduría contra alcaldes y gobernadores. Desafortunadamente el Huila sale mal librado en este sentido. Quienes al momento de posesionarse se encontraban en estas circunstancias y les quedaba algo de responsabilidad y de respeto por los demás, debieron abstenerse de asumir los cargos o por lo menos brindar una verdadera respuesta aclaratoria de su situación, indicando como en derecho se exige, las circunstancias de tiempo, modo y lugar  que aclaren los hechos en los cuales estuvieron involucrados y no descargar en otros funcionarios una responsabilidad que los involucra ante la justicia y ante la sociedad. Aprender de las experiencias Pero para no quedarnos en el comentario de lo negativo, veamos lo mucho que tenemos pendiente de aprender así sea de otros países, desde luego de los más desarrollados, a pesar de sus problemas y los que puedan generar en la geopolítica mundial, pero en donde se puede ver claro que han aplicado un buen modelo político, económico, social e inclusive ambiental, aunque no siempre en esto último sean ejemplos, y que además han logrado acompañarlo por un conjunto de normas, principios y mecanismos  indispensables para encontrarse en el sitio del desarrollo que todos aspiramos, aún con problemas derivados del modelo capitalista que hoy rige al mundo. Decisiones y acciones A continuación, mi manera de ver sobre decisiones que se podrían tomar en el país, pero especialmente en nuestro  Municipio y la  región  para obtener por lo menos algunos logros que nos permitan mejorar la calidad de vida. *Invertir más en Educación de calidad, lo cual supone que debe ser menos memorística y más analítica, aún con contenidos que no atiborren al estudiante, pues lo importante no es la cantidad sino la calidad, pero además con más fundamento en valores que comprendan respeto, disciplina, orden, equidad, utilizando al máximo la tecnología disponible para luchar contra el desconocimiento que hoy tenemos de su avance mundial. *La Salud debe dejar de ser un campo de negocios y ser humanizada, preventiva y de cubrimiento total en la parte curativa. *Debemos buscar Inversión sobre proyectos de desarrollo muy bien definidos y prioritarios para nuestra región y municipios, incentivando de paso el ahorro nacional y regional y la cultura del emprendimiento. *Capacitación empresarial orientada a lo que debemos producir, especialmente para solucionar, primero la demanda al interior de la región y luego para exportación. *Trabajo conjunto de la comunidad y el Estado en materia de obras públicas, vías, vivienda, alcantarillados,  parques, escuelas entre otros. *Proyecto firme y continuado de Cultura Ciudadana,  aprovechando el recurso humano disponible en colegios, universidades y barrios, que nos enseñe a mejorar nuestro comportamiento en el hogar, en los lugares públicos, a no arrojar basuras, a no elevar los volúmenes de sonidos, a respetar el derecho de los semejantes, hacer sostenible el medio ambiente, a ser solidarios, a respetar las normas, a ser disciplinados y tolerantes, aprendiendo lo que otros países ya tienen. *Poner en práctica el sistema masivo de transporte con la cooperación de los actuales empresarios del mismo y del Gobierno Nacional, incluyendo la adecuación, más no propiamente construcción de ciclo rutas que disminuyan los costos de transporte, propicien el mejoramiento del medio ambiente y la salud de muchas personas que están dispuestas a utilizar este medio. *Priorizar la inversión de los recursos en los estratos más necesitados, antes de hacerlo en los de mayor capacidad económica, injusta  regla general muy acostumbrada en  los últimos años. *Aplicación del sistema de Valorización en los sectores comunitarios que estén en capacidad de hacerlo. *No siendo fácil el manejo de los recursos económicos, se deben buscar en instancias nacionales e internacionales a partir de proyectos de desarrollo muy bien elaborados y reales que convenzan a quienes tienen la facultad de decidir. *En el anterior sentido, se deben modernizar y tecnificar crecientemente el recaudo y los controles sobre la evasión y la elusión tributaria, inclusive antes de incrementar cargas impositivas. Principios contra la corrupción Por encima de todo y como elemento fundamental, acompañar esto con los principios de la transparencia y la honestidad, no solo pregonándola sino aplicándola, dejando a un lado lo que muchos han pactado en materia de compromisos personales y políticos, creando y sosteniendo controles efectivos de publicidad  de los actos  y  veedurías ciudadanas que pierdan el temor de advertir y denunciar la corrupción. Tienen que convencerse los nuevos mandatarios que no hay fórmulas mágicas, ni rápidas, para construir y obtener los logros propuestos y que solo con inteligencia, dedicación y paciencia se puede alcanzar el cumplimiento de las metas propuestas para quienes habitamos nuestra región y nuestros municipios. No todo se puede alcanzar en un período tan corto, pero sí hay que empezar e ir construyendo las bases para que otros continúen, sin egoísmos, con generosidad, con responsabilidad y con visión, porque nosotros también podemos lograr lo que otros ciudadanos de muchos países ya tienen. *Administrador Público, ex secretario de Hacienda, ex director de la Dian y profesor universitario

Conmoción interior y emergencia económica en Catatumbo

“Se declara el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo”,...

Por Estados Unidos

Durante su estadía en el estado de New Jersey, Vanessa Gutiérrez continúa explorando y conociendo diferentes culturas. La huilense...

Matrimonio

Rodeados de familiares y amigos, Víctor Daniel Ramírez y la puertorriqueña Suria Delgado contrajeron matrimonio. A los recién casados,...

Síguenos en:

Artículo Relacionado

La era Eljach en la Procuraduría

Ha empezado en la Procuraduría General de la Nación la era del abogado Gregorio Eljach, quien durante los...

Cooperativas, ‘al límite’ por acecho de disidencias de las Farc

Por no ceder ante las pretensiones de los grupos armados de manera ilegal, el sector del cooperativismo en...

Trabajo virtual para mujeres y personas menstruantes en el servicio público

A partir de este año las mujeres y personas menstruantes del Departamento Administrativo de la Función Pública, que...

Gobernadora del Chocó denuncia ataque a su caravana de seguridad

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, denunció en sus redes sociales un ataque que sufrió su caravana...